Agenda informativa: El Gobierno anunciará este domingo las primeras medidas para frenar la crisis económica


Conozca los hechos que pueden ser noticia este 16 de noviembre

El economista José Gabriel Espinoza se incorpora al gabinete como ministro de EconomíaHace una semana asumió el nuevo gabinete. Foto: Abi

– El Gobierno presentará este domingo lineamientos iniciales para enfrentar la coyuntura económica



El Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conape) informará este domingo el primer paquete de medidas destinado a contener la crisis económica que golpea al país. La instancia reúne a ministros del área económica para articular una respuesta inmediata ante el deterioro en que fue encontrado el Estado, según señaló el presidente Rodrigo Paz. Aunque el Ejecutivo evita adelantar detalles, analistas sostienen que el plan buscará estabilizar la situación en el corto plazo mientras se construye una agenda de reformas estructurales. Con el Conape como instancia articuladora, el oficialismo busca mostrar capacidad de conducción en un momento en que los mercados demandan certidumbre y los sectores productivos reclaman decisiones rápidas para evitar un mayor deterioro. La convocatoria para el anuncio está fijada para las 17:00 en la Casa Grande del Pueblo.

– Chile vota este domingo en una elección marcada por la polarización

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Chile inicia una jornada electoral en la que 15 millones de electores renovarán la presidencia, la Cámara de Diputados y parte del Senado, en un contexto marcado por la polarización política, la preocupación ciudadana por la economía y la inseguridad, y la evaluación del gobierno saliente de Gabriel Boric. Según la última encuesta de Atlas Intel, la candidata oficialista Jeannette Jara, exministra de Trabajo y representante del Partido Comunista, encabeza las preferencias con un 32,2% de intención de voto, seguida por los candidatos de extrema derecha José Antonio Kast (18,1%) y Johannes Kaiser (14,9%). La brecha deja abierta la posibilidad de un balotaje, que se realizaría el 14 de diciembre si ninguno logra la mayoría absoluta en primera vuelta. La elección presidencial se perfila, además, como un referéndum sobre la gestión de Boric, cuyo gobierno es valorado como “muy malo” por el 48,8% de los ciudadanos.

– Ecuador decide si reforma su Constitución

Este domingo, los ecuatorianos acudirán nuevamente a votar convocados por el presidente, Daniel Noboa. Esta vez no lo harán para elegir autoridades, sino para responder a tres preguntas que pretenden reformar la Constitución. Los ciudadanos tendrán que pronunciarse sobre permitir la presencia de bases militares extranjeras en el país, eliminar la obligación del Estado de financiar a los partidos políticos y reducir el número de asambleístas. A ellas se suma una cuarta cuestión, la más decisiva: si el país debe abrir la puerta a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Ley fundamental. Están convocados a votar casi 14 millones de personas, el voto es obligatorio para mayores de 18 y menores de 65 años en las 24 provincias. En la papeleta figuran cuatro preguntas: tres de referéndum y una de consulta popular, todas de carácter vinculante en caso de aprobarse.

– Bolivia dará el último adiós al profe Azkargorta en Santa Cruz

Xabier Azkargorta, exdirector técnico de la selección boliviana y responsable de la histórica clasificación al Mundial de 1994, será despedido esta jornada por familiares, amigos, autoridades y la población. El vasco, como era conocido, falleció la mañana del viernes a los 72 años. La última voluntad del entrenador español fue que sus restos mortales permanezcan en Bolivia, específicamente en Santa Cruz, ciudad a la que le tenía un gran cariño. Azkargorta luchó hasta el final pese a padecer una enfermedad congénita del corazón y complicaciones en los pulmones, asociadas a hábitos de tabaquismo en su juventud. El vasco será enterrado en el Cementerio de las Misiones de Santa Cruz, a las 15:30, cumpliendo así su última voluntad y dejando un legado imborrable en la historia del fútbol boliviano al haber logrado por única vez la clasificación de Bolivia a un mundial de fútbol.

– Calles aledañas a la plaza 24 de Septiembre se volverán peatonales

Las calles aledañas a la plaza 24 de Septiembre, en Santa Cruz de la Sierra, se volverán peatonales los domingos en la tarde desde este 16 de noviembre, informó la Alcaldía cruceña. En el comunicado de la Alcaldía se especifica que la medida se acatará los tres domingos que quedan de noviembre. Mientras que en diciembre se extenderá a los sábados. “Durante diciembre, la medida se extenderá a sábados y domingos con actividades familiares, música y decoraciones desde las 16:00 hasta las 22:00”, precisa el comunicado. Las autoridades municipales resaltan que esta medida no solo permitirá disfrutar de un espacio libre de vehículos, sino que también fomentará la integración de los vecinos y visitantes mediante actividades culturales y recreativas. Los conductores que se desplacen por el centro de Santa Cruz deberán tomar rutas alternas y planificar sus traslados.

– El dólar paralelo experimenta una ligera baja

La cotización del dólar paralelo registra una nueva baja esta jornada. Según los datos que muestra el portal especializado dolarboliviahoy.com, la cotización del tipo de cambio para la compra baja en relación a la pasada jornada, ya que el dólar paralelo se cotiza en Bs 10,40, frente a los Bs 10,52 del sábado, ocho centavos menos. En cuanto al precio de venta, la pasada jornada registró Bs 10,46, y al inicio de este domingo se sitúa en Bs 10,33. En cuanto al dólar blue boliviano, según datos del sitio https://bolivianblue.net/#google_vignette, la cotización también baja y registra una cotización de Bs 10,41, frente a los Bs 10,52 de la pasada jornada, once centavos menos; en tanto, en la venta el precio es de Bs 10,36, contra los Bs 10,47 de la pasada jornada. El dólar sufre variaciones permanentes desde hace varios meses.