Agenda informativa: Comisión inicia el tratamiento de la metodología para la elección de vocales electorales


Conozca los hechos que pueden ser noticia este 17 de noviembre

$output.dataLas instalaciones del TSE en La paz. Foto: OEP

eju.tv



– Comisión de Diputados tratará designación de vocales electorales

La Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral de la Cámara de Diputados tratará la tarde de este lunes la metodología de trabajo para la selección, elección y designación de los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE). El mandato de los actuales concluye en diciembre de este año. Según los miembros de la instancia, la meritocracia será fundamental para la elección de los vocales electorales, quienes tendrán como primera tarea organizar y llevar adelante las elecciones subnacionales. Se valorarán los antecedentes personales y profesionales, los méritos serán el elemento fundamental, para distanciar la selección de las vinculaciones político-partidarias. El proyecto de ley aún debe ser tratado por el pleno de la Cámara de Diputados. Una vez aprobado en la Cámara Baja, deberá pasar al Senado para su revisión. Los actuales vocales electorales cesarán en sus funciones el 19 de diciembre.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

– Lara presentará proyecto de Ley para eliminar renta vitalicia de exmandatarios

El vicepresidente del Estado, Edmand Lara, anunció que este lunes presentará ante la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) un proyecto de ley para eliminar la renta vitalicia que actualmente reciben expresidentes y exvicepresidentes del Estado. Para el vicepresidente, la renta vitalicia ‘es un privilegio de unos cuantos’ que perjudica a la mayoría de los bolivianos, aspecto que es refutado por diferentes políticos y analistas, quienes dicen que lo asignado a este tema no son resaltantes. Los expresidentes y exvicepresidentes que cobran la renta vitalicia consistente en 25.000 bolivianos mensuales son: Guido Vildoso, Jaime Paz Zamora, Gonzalo Sánchez de Lozada, Jorge Quiroga, Carlos Mesa, Eduardo Rodríguez Veltzé y Evo Morales; y los vicepresidentes Víctor Hugo Cárdenas y Álvaro García Linera. Existe una percepción de que la eliminación de la renta vitalicia ‘no resuelve nada’.

– La ministra de Educación se reunirá con el magisterio urbano y rural

La ministra de Educación, Beatriz García, ha convocado oficialmente a la dirigencia sindical del magisterio urbano y rural con el objetivo de reunirse este lunes 17 de noviembre, para conocer sus expectativas y propuestas. Según informa el Ministerio de Educación, la intención de la convocatoria es abrir canales fluidos de diálogo e intercambio de ideas que permitan impulsar una educación de calidad, innovadora y abierta al mundo. La primera reunión de este lunes se realizará con los representantes de la Confederación de Trabajadores de la Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) y de la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (CONMERB). El magisterio ya ha anunciado su rechazo a la propuesta de campaña de Rodrigo Paz de descentralizar la educación. Incluso advirtió con salir a las calles en contra de esa reforma.

– Exejecutivo de la COB deberá declarar por el caso ‘coimas millonarias’

El exsecretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, debe declarar este lunes, así como la testigo clave del caso ‘coimas millonarias’. El exdirigente del ente de los trabajadores debe presentarse en la Fiscalía a las 10 de la mañana para declarar por los actos de corrupción de los que presuntamente es responsable. En esa misma jornada debe prestar su testimonio Claudia Cortez, la testigo clave del caso ‘coimas millonarias’, en el que también está involucrado el exrepresentante de los trabajadores. Cortez se trasladará desde Beni a La Paz a prestar su declaración informativa y daría todos los detalles de cómo y cuándo ha entregado los montos de dinero a Huarachi. Cortez es la informante clave del caso denunciado a mediados de 2023 en contra del exministro de Medio Ambiente y Aguas Juan Santos Cruz, quien es acusado de recibir 19 millones de bolivianos por coimas de diferentes constructoras.

– El bono Juancito Pinto se paga sin restricción numérica desde este lunes

Desde este lunes 17 de noviembre, los padres y tutores de estudiantes beneficiarios del Bono Juancito Pinto podrán cobrar el incentivo sin restricción por número de cédula de identidad, informa el Ministerio de Educación. Con la conclusión del cronograma escalonado por terminación de cédula de identidad, que abarcó varias semanas para evitar aglomeraciones, comienza ahora la fase final del pago, que se extenderá hasta el 29 de noviembre. El bono de Bs 200 está destinado a más de 2,3 millones de estudiantes de unidades educativas fiscales, de convenio y centros de educación especial en todo el país. Hasta la fecha, ya más del 70% de los beneficiarios recibió el incentivo, que busca reducir la deserción escolar y premiar el esfuerzo académico. En las zonas alejadas donde no hay entidades financieras, brigadas móviles se desplazan para garantizar que el beneficio llegue a todos los estudiantes.

– ABC restringe el tránsito por cuatro meses en tramo de la carretera Cochabamba–Oruro

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó que se mantendrá por un periodo de cuatro meses la restricción temporal del tránsito vehicular en el tramo Llavini–Bombeo, correspondiente a la carretera Cochabamba–Oruro, debido a la ejecución de obras de refacción y mejoramiento integral de la vía. Los cortes se aplicarán de lunes a viernes, en los horarios de 07:00 a 11:30 y de 14:00 a 18:30, hasta el mes de marzo. Durante esos periodos la circulación quedará completamente inhabilitada para permitir el avance seguro de los trabajos. El tránsito vehicular estará habilitado únicamente en horario nocturno, desde las 18:30 hasta las 07:00 del día siguiente, con el fin de asegurar la movilidad mientras se ejecutan las obras de mejoramiento, primero con ripio y después con la construcción de 700 metros lineales de pavimento rígido. Es un proyecto de alrededor de 21 millones de bolivianos.

– Se desborda el río en el municipio cruceño de Samaipata

La semana arrancó con lluvias en Santa Cruz, en la ciudad capital. Aunque, las precipitaciones en otras zonas comenzaron incluso el fin de semana, lo que provocó en Samaipata el desborde del río, la inundación de viviendas y que mazamorra llegue a la carretera. La zona específica en la que se registraron daños es Achiras, en Cuevas, a una medio hora del lado urbano de Samaipata. Según el reporte, hay viviendas inundadas, que tuvieron que ser evacuadas para evitar riesgo a los habitantes. En videos compartidos por comunarios se observa que el agua cubre totalmente la zona. La alerta comenzó alrededor de las 03:00 de la madrugada en Achiras. Según la información, dos personas fueron trasladadas de emergencia hasta el hospital y también hay reportes de desaparecidos. Asimismo, se cortó la electricidad por lo que los comunarios tienen dificultades para trasladarse.

– Descenso brusco de temperaturas en ocho departamentos

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió una alerta meteorológica de prioridad naranja por un descenso brusco de temperaturas que se registrará entre este lunes y mañana martes. Se prevé que los valores térmicos caigan entre 6°C y 12°C por debajo de lo normal, afectando a varias regiones del país. El fenómeno alcanzará a ocho departamentos: Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Potosí, Santa Cruz, Beni, Pando y La Paz. Solamente Oruro no está comprometido. Según el Senamhi, una alerta naranja significa que existe un nivel importante de amenaza meteorológica, con fenómenos no habituales y riesgos potenciales para las actividades cotidianas del ser humano. Se recomienda a la población tomar medidas de precaución, en especial para grupos vulnerables como personas mayores, niños y personas con enfermedades respiratorias.

– El dólar paralelo experimenta un leve incremento

La cotización del dólar paralelo registra un ligero incremento esta jornada. Según los datos que muestra el portal especializado dolarboliviahoy.com, la cotización del tipo de cambio para la compra baja en relación a la pasada jornada, ya que el dólar paralelo se cotiza en Bs 10,42, frente a los Bs 10,40 del domingo, dos centavos más. En cuanto al precio de venta, la pasada jornada registró Bs 10,33, y al inicio de la semana se sitúa en Bs 10,39. En cuanto al dólar blue boliviano, según datos del sitio https://bolivianblue.net/#google_vignette, la cotización baja y registra una cotización de Bs 10,39, frente a los Bs 10,41 de la pasada jornada, dos centavos menos; en tanto, en la venta el precio es de Bs 10,37, contra los Bs 10,36 de la pasada jornada. El dólar sufre variaciones permanentes desde hace varios meses.