Alertan que solo la mitad de las más de 200 empresas creadas por el MAS llegó a funcionar


El viceministro de Coordinación y Gestión Pública, Julio Linares,  subrayó que las futuras decisiones buscarán estabilizar la producción nacional y reorientar inversiones hacia sectores realmente competitivos. “Estamos hablando de toda la época del masismo; estamos hablando de malgasto, irresponsabilidad en el uso del gasto público y otras desviaciones de fondos. Eso lo vamos a revisar».

 



eju.tv / Video: Cadena A

El vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, Rolando Morales, afirmó en pasadas horas que el plan de industrialización impulsado por los gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS), que estuvo 20 años en el poder, dejó más dudas que resultados concretos. Según datos oficiales y legislativos, entre las gestiones de Evo Morales y Luis Arce se construyeron 255 plantas productivas o empresas públicas, pero solo la mitad llegó a operar, muchas de ellas con dificultades técnicas, baja rentabilidad o en estado de abandono.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

«Muchas de esas empresas no son operables. Ahí tenemos, por ejemplo, en el Trópico, un elefante blanco. En Chimoré, en Sendachi, hay una planta de última tecnología donde se crían peces, se realiza todo el proceso y el pescado sale enlatado. Es una zona altamente productiva en pez, pero la planta está cerrada desde que se inauguró con bombos y platillos, y ahí quedó”, lamentó Morales.

Al respecto, el nuevo ministro de Desarrollo Productivo, Mario Óscar Justiniano, informó que la actual administración realizará una revisión exhaustiva del estado de todas las plantas construidas durante la última década, en el marco de la transición económica iniciada por el Gobierno del presidente Rodrigo Paz.

«El Estado que nos han dejado es un Estado corrupto. Como decía el Presidente, esto es una cloaca, literalmente una cloaca: donde uno mira, donde uno levanta una hoja, sale pus. Hay actos de corrupción y todo esto tenemos que trabajarlo en paralelo, porque hay que reconstruir ese Estado trancado y, al mismo tiempo, avanzar en la reconfiguración para lograr dinamismo económico» afirmó Justiniano.

Por su parte, el viceministro de Coordinación y Gestión Pública, Julio Linares,  subrayó que las futuras decisiones buscarán estabilizar la producción nacional y reorientar inversiones hacia sectores realmente competitivos. “Estamos hablando de toda la época del masismo; estamos hablando de malgasto, irresponsabilidad en el uso del gasto público y otras desviaciones de fondos. Eso lo vamos a revisar. Entiendo que el ministro de Economía (Gabriel Espinoza) hará el informe en estos días, y prefiero que lo haga él».

Al respecto, el analista económico Joshua Bellot propone hacer acuerdos con productores privados que puedan usar las instalaciones y así recuperar al menos parte de los recursos invertidos. “Lo que yo haría —y por favor, esta es una opinión exclusivamente profesional— es dar en comodato las plantas a estos dos o tres sindicatos, en este caso hipotético. Dar en comodato uno, dos o tres años para que inviertan, terminen la construcción, hagan funcionar la planta y demuestren que puede haber producción sostenible. Si es así, que pase a manos de estos sindicatos como una sociedad anónima”, sugirió.