Las 10 COSAS más relevantes de la media jornada que le recomendamos leer.

Decreto confirma 14 ministerios: Medio Ambiente y Agua, Culturas y Desarrollo Rural son absorbidos por otras carteras. Proyecto de ley electoral que será tratado en Diputados asegura 13 escaños para pueblos indígenas y campesinos en las asambleas departamentales. Paz sobrevoló Samaipata y ahora visita por tierra la zona del desastre, con Camacho. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Decreto Supremo 5488, firmado por el presidente Rodrigo Paz, determina la estructura del Órgano Ejecutivo para su gestión. Con esta norma, se establecen 14 ministerios, tres menos de los que tenía su antecesor Luis Arce Catacora. Como novedades, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua deja de existir como tal y sus atribuciones son absorbidas por otras carteras: Medio Ambiente pasa al Ministerio de Planificación, mientras que Agua al Ministerio de Desarrollo Productivo. El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización también deja de existir, aunque la atribución de Culturas queda en la nueva cartera creada con la denominación de Ministerio de Turismo Sostenible, Culturas, Folklore y Gastronomía. En otras novedades, ya no existe el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, sino que ahora el ámbito rural pasa a formar parte del Ministerio de Desarrollo Productivo. Asimismo, la atribución de Tierras pasa a formar parte del Ministerio de la Presidencia, pero como Viceministerio de Tierras.
La inminente aprobación del Proyecto de Ley de Régimen Excepcional y Transitorio para la realización de las Elecciones Subnacionales 2026 (PL-CS-001/2025-2026) traerá consigo una de las medidas más significativas para el pluralismo político en Bolivia: la garantía de 13 escaños destinados a la representación de naciones y pueblos indígenas originarios campesinos (NPIOC) en cinco Asambleas Legislativas Departamentales. Esta disposición legal cumple con el mandato constitucional de promover la representación política de las minorías poblacionales y consolidar la elección de asambleístas bajo el sistema de usos y procedimientos propios de cada pueblo, bajo la supervisión del Órgano Electoral Plurinacional (OEP). La ley detalla la distribución de estos escaños directos en los departamentos que aún no cuentan con Estatuto Autonómico vigente, sumando un total de 13 curules, que deben ser repartidos entre La Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Oruro, Beni y Potosí.
El presidente Rodrigo Paz participó este martes en los actos oficiales por el 183 aniversario del departamento de Beni y destacó la importancia histórica y cultural de la región en el desarrollo del país. Remarcó, además, la necesidad de impulsar un nuevo enfoque para las Fuerzas Armadas, orientado a la defensa ambiental, la protección del territorio y la generación de recursos a través de políticas de conservación. “Hablamos con nuestras Fuerzas Armadas de cambiar un rol (…) en la defensa de lo verde. Resulta que, generando bonos de carbono, generando una serie de políticas medioambientales, todos podemos ganar y puede ganar muchos recursos Beni para proyectar su desarrollo, pero también se pueden beneficiar nuestras Fuerzas Armadas”, afirmó Paz. El jefe de Estado explicó que la implementación de políticas medioambientales puede convertir al departamento en un motor económico y al mismo tiempo se puede fortalecer el trabajo institucional de protección del territorio.
– Paz sobrevoló Samaipata y ahora visita por tierra la zona del desastre, con Camacho
El presidente Rodrigo Paz sobrevoló este martes la zona de los valles cruceños, una de las regiones más afectadas por el temporal que causó estragos en diferentes localidades del departamento. «Hemos sacado una serie de imágenes (desde el aire) porque tenemos que reportar al ámbito internacional, ya hemos conseguido la cooperación, la primera parte es sólo humanitaria, infraestructura no estamos hablando ahora», manifestó el mandatario. Temprano este martes, Paz llegó a Beni para conmemorar la efeméride y más tarde se trasladó a la capital oriental, donde tomó contacto con el gobernador Luis Fernando Camacho. «Agradecemos la visita del Presidente, inmediatamente ha hecho un sobrevuelo, ahora vamos a ir al lugar de los hechos, ha conseguido unos fondos de Fonplata importantes para nosotros», indicó la primera autoridad del departamento cruceño. El Jefe de Estado confirmó que la cooperación internacional otorgará 380.000 dólares para ayuda humanitaria.
– Declaran desastre en Samaipata por los destrozos tras el desborde del río que dejó desaparecidos
Declaran desastre en Samaipata, en el departamento de Santa Cruz, por efectos naturales por los destrozos tras el desborde del río que dejó desaparecidos, un total de tres hasta el reporte de la mañana de este martes. Con la norma se autoriza al ejecutivo que realice las modificaciones presupuestarias para poder atender los efectos del desastre. Después de seis horas de intensas lluvias, el lunes alrededor de las 3:00 de la madrugada se registró el desborde del río, que inicialmente dejó seis personas desaparecidas; sin embargo, horas después se halló a tres con vida, por lo que los trabajos de rescate siguen para buscar a tres afectados más. La semana arrancó con lluvias en Santa Cruz, en la ciudad capital. Aunque, las precipitaciones en otras zonas comenzaron incluso el fin de semana, lo que provocó en Samaipata el desborde del río, la inundación de viviendas y que la mazamorra llegue a la carretera antigua, que une el departamento cruceño con la región de Cochabamba.
– Cancillería gestiona colaboración internacional para atender desastre en Samaipata
El Ministerio de Relaciones Exteriores gestiona colaboración internacional para atender el desastre natural que azota a la región de los valles del departamento de Santa Cruz. «Se está acudiendo a toda la comunidad internacional para lograr colaboración, estamos revisando mecanismos que nos permitan estrechar vínculos de colaboración en diferentes áreas y ámbitos, lo que ha ocurrido en Santa Cruz naturalmente se constituye en una prioridad del Presidente», explicó este martes el canciller Fernando Aramayo. Desde el fin de semana intensas lluvias causaron deslaves y desborde de ríos en Achira, Cuevas y Samaipata, en el departamento de Santa Cruz, donde numerosas viviendas quedaron destruidas y cubiertas por el lodo. «La Gobernación ha actuado desde el primer momento y una vez se evalúen todos los daños se tiene que ver según países cuáles son los ámbitos de especialización para ver el tipo de colaboración que puede llegar entre estados», señaló la autoridad.
El Viceministro de Coordinación Legislativa, Wilson Santamaría, afirmó este jueves que el gobierno del expresidente Luis Arce habría presentado una “contabilidad fiscal maquillada”, por lo que respaldó la conformación de una comisión especial en la Cámara de Diputados para investigar el presunto robo de 15 mil millones de dólares. Santamaría recalcó que la Asamblea Legislativa tiene la facultad de abrir un proceso de investigación y que esta indagación debería esclarecer las irregularidades detectadas. “Es una atribución de la Asamblea, pero a través de cualquier instancia y qué mejor que lo hagan los parlamentarios. Se debería indagar qué es lo que ha ocurrido”, manifestó. La autoridad señaló que existirían anomalías en la información fiscal entregada por el anterior gobierno. “Se han detectado y van a ir conociendo muchas irregularidades, desde una economía, desde una contabilidad fiscal maquillada, números no inscritos hasta gastos y, como lo ha dicho el presidente, malos manejos”, aseveró.
Desde Trinidad, la capital del departamento de Beni, el presidente Rodrigo Paz afirmó este martes que “hay que cambiar nuestra relación con Chile”. En ese marco, planteó un diálogo con el presidente chileno, Gabriel Boric, sobre una estrategia de comunicación e infraestructuras. “Yo creo que el Beni ya tenemos que generar, si he hablado de la Cancillería, tiene que ser el principal aliado con la Cancillería para las relaciones no solo con el Brasil, sino con Perú y con Chile. “Me pongo a la orden, yo estoy en diálogo con el presidente Boric para todo lo que va a ser la estrategia de comunicación, infraestructuras, pero además lo he dicho públicamente, tenemos que cambiar nuestra relación con Chile. Sin embargo, el mandatario boliviano puntualizó que la causa marítima es irrenunciable. “No quita jamás dejar lado, es irrenunciable, nuestra lucha por nuestro mar, pero también al ser uno de los países fronterizos junto al Perú, Brasil y Argentina, Paraguay, tenemos que dar de comer a nuestra gente”, afirmó Paz.
El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Andrés Paye, destacó este martes los acuerdos alcanzados con el recientemente posesionado ministro de Minería y Metalurgia, Marco Antonio Calderón de la Barca, en materia de minería asalariada, industrialización y exploración. “Creemos que estamos hablando el mismo idioma con el nuevo ministro”, afirmó Paye, al resaltar el compromiso de Calderón de la Barca de trabajar de la mano con la Fstmb y apoyar a los trabajadores asalariados del sector. Afirmó que la nueva autoridad se comprometió a considerar a los tres actores mineros reconocidos por la Constitución, en referencia a los mineros asalariados que trabajan en las empresas estatales; a las cooperativas mineras y a la minería privada. Además de, dar continuidad a los temas pendientes del sector. La reunión tuvo lugar pocas horas después de que Calderón de la Barca fuera posesionado por el presidente Rodrigo Paz.
El líder de Unidad, Samuel Doria Medina, llamó al Ejecutivo a evitar que suba el “pan de batalla”, esto ante la reunión que se prevé llevarán adelante los panificadores esta semana. El político manifestó que el Ejecutivo debe resolver este asunto de forma inmediata. “(Planificadores) alegan que el gobierno de Arce les debía harina subvencionada y por eso piensan subir el pan. Este es un tema que el gobierno debe resolver de inmediato, atajando cualquier alza. El pan de batalla no debe subir”, indicó Doria Medina. Según el político, se requieren métodos híbridos para luchar contra la inflación. “Si bien la solución de fondo es conseguir dólares y cambiar al gobierno para que deje de gastar dinero que no tiene, medidas administrativas como la entrega de insumos rebajados a ciertos sectores estratégicos son necesarias”. Doria Medina aseguró además que “necesitamos que EMAPA funcione como instrumento para corregir problemas de oferta (sin ser competencia para la empresa privada)”.
El Ministerio Público, a través de su brazo Especializado en Anticorrupción y Legitimación de Ganancias Ilícitas, intensificó la ofensiva judicial contra el exsecretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB) Juan Carlos Huarachi Quispe. La Fiscalía solicitó formalmente la detención preventiva del exdirigente, exigiendo su reclusión por un periodo de seis meses en el penal de San Pedro». La medida cautelar, considerada la más restrictiva, responde a la presentación de una Resolución de Imputación Formal por la presunta comisión de tres graves delitos de corrupción. La Fiscalía argumenta que la reclusión es «necesaria, idónea y proporcional» dada la «probabilidad de autoría» del sindicado. La imputación formal recae sobre tres tipos penales definidos en la legislación boliviana, que apuntan a un presunto uso indebido de la función pública para beneficio personal: Enriquecimiento Ilícito (Ley 004). Uso Indebido de Influencias (Art. 146 del Código Penal). Concusión (Art. 151 del Código Penal).