Conozca los hechos que pueden ser noticia este 19 de noviembre

– Comisión de Diputados tratará Ley de las elecciones subnacionales
La Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral de la Cámara de Diputados tratará este miércoles la ley de convocatoria a las elecciones subnacionales previstas para marzo de 2026. La pasada jornada, la agrupación Libre se opuso a la dispensación de trámite y la propuesta no logró los dos tercios necesarios para que sea tratada en el pleno camaral. Finalmente, la sesión en la Cámara de Diputados, que debía tratar la ley de elecciones subnacionales, ingresó en cuarto intermedio hasta este miércoles al mediodía, debido a esa negativa, la dispensación de trámite es un requisito clave para agilizar el tratamiento de la norma. La bancada de la Alianza Libre argumentó que el proyecto debía ser tratado en comisión. Desde el Partido Demócrata Cristiano (PDC), rechazaron esa postura. Es la primera confrontación de las dos fuerzas por la aprobación de una norma.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
– Partidos que quieren participar en las subnacionales deben concluir su trámite 90 días antes.
La Ley 1096 de Organizaciones Políticas establece que si un partido quiere participar en los comicios subnacionales debe concluir su trámite de personería jurídica 90 días antes de la convocatoria. Un ajuste a ese plazo ha generado un conflicto en la Cámara de Diputados, que demora la aprobación de los comicios que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) proyecta para marzo de 2026, pero la convocatoria debe publicarse hasta el miércoles. La alianza Libre pide que se reconsidere la primera propuesta de ley que establecía una excepción a ese término, mientras que el Partido Demócrata Cristiano (PDC) quiere mantener lo que establece la Ley 1096. El pleno de la Cámara de Diputados volverá a sesionar desde el mediodía de este miércoles. La Ley 1096 sostiene que para elecciones subnacionales, los partidos habilitados son aquellos que tienen la personería jurídica en regla 90 días antes de la convocatoria.
– Juan Carlos Huarachi será trasladado a San Pedro en La Paz
El exsecretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, será trasladado al centro penitenciario de San Pedro, en el marco del caso ‘coimas millonarias’. La pasada jornada, el juez de la causa determinó que el exdirigente del ente de los trabajadores cumpla seis meses de detención preventiva por los actos de corrupción de los que presuntamente es responsable. El juzgado Octavo de Instrucción en lo penal de La Paz dispuso la detención preventiva del exdirigente de la COB Juan Carlos Huarachi en el penal de San Pedro luego de escuchar los argumentos de la fiscalía y la acusación particular. La defensa presentó un incidente que no prosperó. Así, Huarachi se convirtió en el primer exdirigente de la COB que fue aliado del anterior gobierno y está tras las rejas. La Fiscalía pidió la detención preventiva en el penal de San Pedro por lapso de seis meses para el exdirigente de la COB y el juez dio curso al pedido.
-Defensa Civil desplazará maquinaria para habilitar caminos afectados por lluvias
El Viceministerio de Defensa Civil enviará maquinaria pesada para reabrir caminos dañados por las recientes lluvias registrados en diferentes regiones del departamento de Santa Cruz, determinación que fue anunciada tras un sobrevuelo que evidenció tanto afectaciones en zonas productivas y urbanas, así como un progresivo descenso de las aguas. Se evidenció que la crecida de los ríos, si bien afectó a distintos sectores productivos y urbanos, empezó a registrar un descenso, lo que permitió que varias comunidades comiencen a retomar la normalidad. Hay afectaciones en rutas municipales y accesos, principalmente en zonas vinculadas al sector productivo, lo que mantiene aisladas a varias áreas que dependen del tránsito diario. Ante este escenario, la institución anunció que desplazará maquinaria pesada para habilitar caminos y garantizar la circulación segura de pobladores, vehículos y productores.
– Yapacaní analizará declararse en desastre tras inundaciones
El municipio cruceño de Yapacaní se declarará como zona de desastre tras enfrentar un escenario crítico por el desborde de ríos que ha dejado zonas anegadas, caminos inhabilitados y cultivos afectados, y así canalizar la llegada de recursos para paliar esta situación. La Alcaldía tomará esa determinación debido a que la atención local y departamental no alcanza para responder a la magnitud de la emergencia, especialmente en sectores donde el acceso es imposible. La atención es insuficiente debido a que solamente un equipo del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) y personal del Gobierno municipal atienden a los damnificados, pero con limitaciones. La riada afectó a diferentes sectores de Faja Norte, donde cultivos de soya quedaron inundados tras las lluvias registradas desde el inicio de la presente semana. La situación supera la capacidad de respuesta del municipio
– Alistan ley de desastre natural tras riadas y mazamorra en La Asunta
Autoridades municipales del municipio paceño de La Asunta gestionarán la declaratoria de desastre natural luego de registrarse 16 comunidades afectadas por los desbordes y mazamorras que afectaron a los habitantes de esa región. Las familias de La Asunta viven horas críticas después de la intensa lluvia registrada en las últimas horas, que provocó desbordes, mazamorras y serios daños en viviendas y caminos. La intensa lluvia provocó una mazamorra que ingresó con fuerza a las casas y calles de esta región yungueña, que arrastró vehículos y anegó varias viviendas, incluso, el camino de acceso a ese sector está intransitable. Además, los pobladores no tienen servicios básicos a raíz de los fenómenos naturales que afectaron la tranquilidad de los pobladores de La Asunta, no hay energía eléctrica, ni suministro de agua potable, tampoco señal de internet, según las autoridades, quienes piden ayuda de Defensa Civil.
– Senamhi lanza alerta naranja en ríos de tres departamentos
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió alerta naranja ante los ascensos repentinos y, en algunos casos, ascensos progresivos del nivel de las cuentas de los ríos, con posibilidad de posibles desbordes en ocho ríos. Según el informe, las cuencas de los ríos afectados serían Yapacaní, Piraí, Ichilo, Chapare, Caine, Mizque, Rocha y Beni. La alerta naranja se mantiene del 19 al 20 de noviembre. En la cuenca alta del río Mamoré, en el departamento de Cochabamba, se pronostican crecidas repentinas con posibles desbordes para nueve ríos. En el departamento de Santa Cruz, en la cuenca del río Mamoré, se verán afectados por los posibles desbordes los ríos Ichilo, Yapacaní, Suturú y el río Piraí. En el departamento de La Paz, en la cuenca Río Beni (Yungas y Norte). Mientras que en la Amazonía Norte son los ríos de Enapurera, Tequeje y río Cuñada.
– Ampliado de panificadores definirá un posible incremento del precio del pan
La Confederación de Panificadores de Bolivia convocó para este miércoles a un ampliado nacional de panificadores para definir el nuevo precio del pan. La dirigencia señaló que esta decisión se tomó luego de mandar una nota el 10 de noviembre al ministro de Desarrollo Productivo, Oscar Mario Justiniano, y no recibir respuesta ni convocatoria de parte de esta cartera de Estado. No hay marraquetas en La Paz y los panificadores señalan que se debe a que Emapa no les entrega harina subvencionada desde hace tres meses y agregan que de acuerdo a su hoja de costos, utilizando la harina importada, el precio de cada pan puede ser superior a Bs 1. Esperan una convocatoria del Gobierno para encontrar una solución. Rubén Ríos, dirigente de panificadores, señaló que elaboraron una hoja de costos que establece que el precio de una marraqueta utilizando la harina argentina ronda los Bs 1,30.
– El dólar paralelo experimenta una baja notable
La cotización del dólar paralelo registra un decremento sustancial esta jornada. Según los datos que muestra el portal especializado dolarboliviahoy.com, la cotización del tipo de cambio para la compra baja en relación a la pasada jornada, ya que el dólar paralelo se cotiza en Bs 10,18, frente a los Bs 10,30 del martes, doce centavos menos. En cuanto al precio de venta, la pasada jornada registró Bs 10,27, y este miércoles se sitúa en Bs 10,15. En cuanto al dólar blue boliviano, según datos del sitio https://bolivianblue.net/#google_vignette, la cotización baja y registra una cotización de Bs 10,20, frente a los Bs 10,31 de la pasada jornada, once centavos menos; en tanto, en la venta el precio es de Bs 10,16, contra los Bs 10,26 de la pasada jornada. El dólar sufre variaciones permanentes desde hace varios meses.