“Las 55 agrupaciones que no cumplieron los requisitos no pueden bloquear el derecho de 7 millones de bolivianos a elegir a sus autoridades. Debemos pensar en el bien común y no en egoísmos partidarios”, manifestó.
eju.tv / La Hora Pico
Santa Cruz.- El diputado del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Ricardo Rada, alertó que la Cámara de Diputados se encuentra ante un escenario crítico debido a los plazos establecidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para convocar a las elecciones subnacionales. Explicó, que, si la Ley correspondiente no llega al TSE hasta este sábado, no será posible emitir la convocatoria, lo que derivaría en la prórroga de mandatos de gobernadores, alcaldes y asambleístas departamentales.
Rada señaló que este debate tiene dos elementos centrales: la legalidad y los tiempos. En el primer punto, recordó que la Ley de Organizaciones Políticas exige que las agrupaciones ciudadanas estén habilitadas 90 días antes de la fecha de votación. “Ese plazo no es nuevo ni arbitrario; es parte de la normativa vigente”, sostuvo, al enfatizar que las flexibilizaciones aplicadas en el pasado se hicieron “al margen de la ley” por autoridades del Órgano Ejecutivo, en referencia al gobierno de Luis Arce.
Respecto a los tiempos, el legislador explicó que cualquier modificación al proyecto de ley aprobado previamente por el Senado obligaría a reenviarlo a esa instancia para un nuevo análisis de constitucionalidad, lo que haría materialmente imposible cumplir el plazo fatal impuesto por el TSE. “Si aprobamos hoy una ley con cambios, el Senado debe convocar sesión con 24 horas de anticipación. Ya no alcanzan los días. En cambio, si aprobamos el texto tal cual salió del Senado, pasa de inmediato al Ejecutivo para su promulgación”, afirmó en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen María Belén Mendivil y Jorge Robles.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
¿55 agrupaciones quedarían fuera?
Rada aclaró que las 55 agrupaciones ciudadanas que hoy exigen modificaciones a la ley no fueron excluidas por decisión política, sino porque no cumplieron con los requisitos legales para obtener personería jurídica. Entre ellas se encuentra la agrupación Libre, que —según dijo— no completó la recolección de firmas pese a haber sido autorizada desde junio.
“El problema no es la ley; es la improvisación de estas agrupaciones. No puede ser que pretendan frenar el proceso electivo del país porque no cumplieron los requisitos”, afirmó Rada, al manifestar que estas organizaciones cuentan con siglas alternativas como Libre, Demócrata o Free, por lo que no existe vulneración de derechos políticos.
Votación pendiente
El diputado informó que en las últimas horas se logró el apoyo de las bancadas de APB de Andrónico Rodríguez, SUMATE y de Unidad, lo que permitirá votar la norma con mayoría simple, ya que el proyecto pasó por la Comisión de Constitución. Sin embargo, la bancada de Libre y dos legisladores del MAS continúan oponiéndose.
“Por responsabilidad con la patria, hoy debemos aprobar la ley sin modificaciones. Si no, el país tendrá autoridades prorrogadas”, insistió.
Riesgos adicionales: segunda vuelta y calendario electoral
Rada también alertó sobre otros riesgos vinculados a los tiempos del proceso electoral, como la imposibilidad de garantizar una eventual segunda vuelta o de reponer mesas en caso de incidentes, tal como establece la Ley de Régimen Electoral. Esto complicaría aún más la toma de posesión prevista para el 3 de mayo de 2026.
Asimismo, recordó que existe un proyecto de ley para la renovación de vocales del TSE, cuyo mandato ya concluyó. “No sería responsable entregar un calendario atípico y con modificaciones de último momento a nuevas autoridades”, remarcó.