«Corresponde al TSE hacer su trabajo, nosotros hemos hecho el nuestro»: Presidente de Diputados deja en manos de los vocales las subnacionales


No obstante, la norma fue remitida al Órgano Ejecutivo para su promulgación. Se espera que ese procedimiento se cumpla en las próximas horas para que las autoridades electorales se pronuncien sobre la votación programada para marzo de 2026

Por: eju.tv / Video: Cámara de Diputados

El presidente de la Cámara de Diputados, Roberto Castro, destacó el espíritu democrático y de unidad de los legisladores que allanó la sanción del proyecto de Ley del Régimen Excepcional y Transitorio para la Realización de la Elección de Autoridades Políticas Departamentales, Regionales y Municipales, con el objetivo de garantizar el desarrollo de las elecciones subnacionales de 2026.



En ese marco, Castro sentenció: «Corresponde al Tribunal (Supremo Electoral) hacer su trabajo, nosotros hemos hecho el nuestro».

No obstante, la norma fue remitida al Órgano Ejecutivo para su promulgación. Se espera que ese procedimiento se cumpla en las próximas horas para que las autoridades electorales se pronuncien sobre la votación programada para marzo de 2026.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En una conferencia de prensa que brindó al término de la maratónica sesión, Castro, legislador del Partido Demócrata Cristiano (PDC), destacó el «espíritu democrático» de todos los diputados «que han mostrado la mejor voluntad» para sancionar la primera ley de la legislatura.

El presidente de la Cámara de Diputados, Roberto Castro Salazar. / Foto: Diputados.
El presidente de la Cámara de Diputados, Roberto Castro Salazar. / Foto: Diputados.

El proceso de aprobación de la norma sufrió varios tropiezos, entre ellos el rechazo a la «dispensación de trámite», por ello tuvo que ser enviada a la Comisión de Constitución, que sesionó este miércoles en medio de discrepancias. De hecho, el documento llegó al comité electoral, que en principio había modificado en parte la norma, una decisión que luego fue rechazada.

«Esto es histórico, porque la mayor parte de la ley se aprobó por unanimidad (…); hemos estado por más de 48 horas debatiendo, pero siempre con la visión de satisfacer las necesidades del pueblo boliviano», destacó José Maldonado (Libre), tercer secretario de la Cámara de Diputados.

Finalmente, tras su aprobación en la comisión, la ley fue devuelta al pleno de Diputados que la madrugada de este jueves dio luz verde a la normativa.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó que la ley se apruebe a la brevedad para cumplir con los plazos establecidos y garantizar que el proceso electoral se realice sin contratiempos. El vocal Gustavo Ávila puso como fecha final de su aprobación el 19 de noviembre para los comicios se realicen el 22 de marzo de 2026.

La ley

La normativa establece un régimen especial que permite organizar los comicios en todos los departamentos del país, considerando las particularidades de aquellos que cuentan con estatutos autonómicos vigentes y los que no.

En los departamentos sin estatuto vigente, como La Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Oruro y Potosí, la ley define la forma en que se elegirá a los gobiernos departamentales y la representación en las asambleas legislativas, asegurando la participación de los pueblos indígena originarios campesinos minoritarios.

En tanto, en Santa Cruz, Pando y Tarija se aplicarán los criterios y sistemas electorales establecidos en sus propios estatutos autonómicos y leyes en desarrollo.

La norma también establece disposiciones para las autonomías indígena originario campesinas que aún no cuentan con estatuto vigente, permitiéndoles conformar sus gobiernos de manera provisional según la normativa electoral vigente, hasta la adopción de sus estatutos propios.

Presupuesto

Asimismo, la ley garantiza la asignación de recursos por parte del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas al TSE, asegurando la ejecución del proceso electoral, la transición y la publicación de resultados preliminares de manera ordenada.