Las 10 COSAS más relevantes de la media jornada que le recomendamos leer.

TCP en jaque: por qué es tan difícil cesar a los magistrados autoprorrogados. Expertos alertan que el cierre del Ministerio de Justicia no basta sin una reforma judicial de fondo. Alanoca confirma que «Evo Pueblo» competirá en 200 municipios en elecciones subnacionales, pese a obstáculos. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las media jornada:
- Magistrada denuncia ‘secuestro institucional’ en el TCP y exige a la ALP una ley para cesar a los autoprorrogados
La magistrada electa del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Paola Verónica Prudencio denunció que la convivencia dentro de ese órgano se ha vuelto ‘insostenible’ debido a la presencia de los cinco magistrados autoprorrogados, quienes –según afirma– continúan en el ejercicio de sus funciones de manera inconstitucional; en ese sentido, demandó que las fuerzas políticas con representación en la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) aprueben una ley que los cese de inmediato. Prudencio aseguró que, a diferencia de los prorrogados, los cuatro magistrados electos tienen el objetivo claro de recuperar la institucionalidad del Tribunal Constitucional, de imponer el respeto a la Constitución Política del Estado (CPE) y a las normas vigentes, para que se restablezca el orden democrático. Sin embargo, señaló que desde enero la relación con los autoprorrogados es ‘tensa’ y marcada por una dinámica de imposición, ya que, al tener mayoría, cinco contra cuatro, imponen su criterio en la votación.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
- TCP en jaque: por qué es tan difícil cesar a los magistrados autoprorrogados
La magistrada electa Paola Verónica Prudencio perfila un diagnóstico complicado sobre la relación interna en el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), porque la intención de los cuatro jueces electos –recuperar la institucionalidad del Tribunal Constitucional Plurinacional, que se respete la constitución política del Estado y que se restablezca pues el orden constitucional y democrático– choca con la actitud de los cinco autoprorrogados que buscan mantener el control del órgano, lo que provoca una relación ‘tensa’ al interior. La misma percepción es expresada por su colega Boris Arias, quien señaló que está ‘atado de pies y manos’ debido al control que ejercen sus colegas autoprorrogados en las decisiones que se toman en Sala Plena; es más, afirmó que esa mayoría tramita causas sin la participación de las nuevas autoridades y bloquea cualquier intento de restablecer el funcionamiento constitucional mediante autos que emiten ‘como juez y parte’. La tensión no es solo retórica.
https://eju.tv/2025/11/tcp-en-jaque-por-que-es-tan-dificil-cesar-a-los-magistrados-autoprorrogados/
- Expertos alertan que el cierre del Ministerio de Justicia no basta sin una reforma judicial de fondo
El cierre del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, ejecutado ayer por el presidente Rodrigo Paz como cumplimiento de una de sus promesas electorales, abrió un debate entre juristas y defensores de derechos humanos. La medida, anunciada por el mandatario como un paso decisivo para desmontar lo que llamó “el ministerio de la persecución, de la injusticia, de las coimas y de la venta de sentencias”, fue recibida con coincidencias, pero también con advertencias. Los abogados Jorge Quiroz, Jorge Valda, William Bascopé y la vicepresidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Yolanda Herrera, reconocen que en esta cartera hubo prácticas de instrumentalización política durante los últimos años. Sin embargo, advierten que la clausura por sí sola no garantiza una transformación real del sistema judicial. Para los expertos, el Ministerio de Justicia terminó convertido en una estructura que, lejos de proteger derechos, se utilizó como un brazo operativo del poder político.
- Velasco: «No estoy de acuerdo con Lara, no creo que Rodrigo es un títere o se deje manipular»
El excandidato vicepresidencial Juan Pablo Velasco afirmó que no está de acuerdo con la opinión de Edman Lara respecto a que el presidente Rodrigo Paz es un «títere» de Samuel Doria Medina. «Acá el que ganó es Rodrigo, el presidente es Rodrigo, el que elige su gabinete es Rodrigo, yo no estoy de acuerdo de que es un títere o se esté dejando manipular», señaló. Esta semana el vicepresidente publicó un video en sus redes sociales para pedirle al Presidente que no sea un «títere» del empresario y líder de Alianza Unidad, porque consideraba que gente de confianza de Doria Medina está metida en la administración del Estado. «No coincido con Edman Lara, creo que nunca coincido con él, así que yo creo que Rodrigo tranquilamente tiene toda la capacidad y tiene todo el apoyo», explicó Velasco. El exacompañante de Jorge Tuto Quiroga agregó que si el Presidente designó a determinadas autoridades en el Gobierno seguro se debe a su capacidad y no por una devolución de favores.
- Chóferes piden ser parte de la ‘comisión de la verdad de los hidrocarburos’ y advierten: «No vamos a proteger a nadie»
La Confederación Sindical de Chóferes de Bolivia exigió este viernes ser incorporada a la ‘comisión de la verdad de los hidrocarburos’ anunciada por el Gobierno. El secretario ejecutivo del sector, Lucio Gómez, afirmó que el autotransporte debe participar en el proceso investigativo y remarcó que no encubrirán a ningún responsable involucrado en irregularidades relacionadas al contrabando de combustible. «En esa comisión tiene que estar incluido el autotransporte boliviano, sí o sí, porque nosotros tenemos la necesidad de que se resuelva de una vez por todas el tema del diésel y la gasolina. Seguramente nos convocarán, pero hasta el momento solo conocemos por información oral y escrita; sin embargo, conocimiento formal no lo tenemos hasta la fecha», sostuvo el dirigente. Gómez también cuestionó que los transportistas deban soportar largas filas y noches enteras esperando combustible, mientras otros sectores presuntamente reciben carburantes para destinarlos al contrabando.
- Senadora Chapetón afirma que la ‘comisión de la verdad’ debe ser ejemplificadora y sancionar a quienes cometieron delitos
La senadora de Alianza Unidad, Soledad Chapetón, afirmó este viernes que la ‘comisión de la verdad de los hidrocarburos’ debe actuar con firmeza y ser “ejemplificadora” al momento de investigar y sancionar a quienes hayan cometido delitos relacionados con el uso irregular de los recursos públicos. La legisladora remarcó que existen indicios de enriquecimiento ilícito y vulneración de normas en el manejo de bienes del Estado, por lo que, aseguró, las investigaciones deben realizarse con rigor y transparencia. «La decisión tiene que ser, por supuesto, ejemplificadora en el tema de sancionar a quienes hayan cometido un delito contra la propiedad de los bolivianos. Sin duda, la recuperación de los recursos es algo necesario y creo que es un complemento fundamental. Por eso se habla mucho de enriquecimiento ilícito en el manejo de la cosa pública, porque para administrar los recursos existen procedimientos y normas», manifestó. “Tiene que haber un cronograma y un acompañamiento real del Ejecutivo”, enfatizó.
- Alanoca confirma que «Evo Pueblo» competirá en 200 municipios en elecciones subnacionales, pese a obstáculos
La concejal de El Alto, Wilma Alanoca, confirmó este viernes que el movimiento político Evo Pueblo participará en las elecciones subnacionales en 200 municipios del país, a pesar de los supuestos obstáculos y demoras del Órgano Electoral en la recolección de firmas. “Primero denuncio ante la opinión pública de todo el país que el órgano electoral, coludido con el poder político, está entorpeciendo, discriminando y boicoteando la recolección de firmas de Evo Pueblo”, afirmó Alanoca. un mes y medio, presentaron un trámite formal ante la autoridad electoral, que aún no ha recibido respuesta. No obstante, Evo Pueblo ha conformado una comisión de coordinación y realizado acercamientos con diferentes siglas políticas, lo que permitirá definir próximamente con qué alianza participarán. “Es un hecho que Evo Pueblo participará. Estamos optando por un camino de unidad en torno a un plan para todas las regiones del departamento, recuperando nuestra dignidad, economía y paz social”, señaló Alanoca.
- Diputada Bilbao, que dirige la Brigada de La Paz, asegura: «El Alto no va a bloquear»
La diputada Claudia Bilbao Espinoza (PDC) asumió este viernes la presidencia de la Brigada Parlamentaria de La Paz con un mensaje firme de unidad regional y una declaración que marcó su posesión: “El Alto no va a bloquear”. La legisladora destacó que, después de años, una alteña vuelve a ocupar un espacio de liderazgo, y aseguró que su gestión estará enfocada en trabajo, no confrontación. La nueva presidenta recordó sus raíces y el rol que espera desempeñar desde la Brigada. “Yo he nacido en El Alto, orgullosa de ser alteña, pero sobre todo un Alto que no va a bloquear, un Alto que va a trabajar”, afirmó. Bilbao remarcó que su llegada a la dirección de la Brigada no responde a intereses partidarios, sino al compromiso con la región paceña en su conjunto. “Hoy los diputados ya no son del partido, del presidente ni del vicepresidente. Hoy somos de nuestra región. Y yo estoy segura de que mi directiva, que es gente nueva, gente joven, va a querer luchar por una La Paz mejor”, aseguró.
- Liberales buscan unificar su oferta política: nace la Cámara de Agrupaciones y Partidos Liberales de Bolivia
En acto realizado la mañana de este viernes 21 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, fue fundada la Cámara de Agrupaciones y Partidos Liberales de Bolivia (CAPLIB), una plataforma que pretende aglutinar a todas las corrientes de esa tendencia ideológica del país y ofrecer una alternativa política cohesionada ante un escenario marcado por la fragmentación opositora y la reconfiguración del sistema de partidos. La organización, que se define como de presencia y alcance nacional, nace con el objetivo explícito de superar la dispersión histórica del liberalismo boliviano. Entre los miembros fundadores figuran el Partido Liberal Boliviano, la Agrupación Voz Liberal, República Liberal, La Libertad Avanza y Los Hijos de la Libertad, colectivos que hasta ahora habían operado de manera aislada y con escasa capacidad de articulación estratégica. El proceso de conformación de CAPLIB fue conducido por Víctor Hugo Núñez Del Prado, impulsor de la iniciativa y electo como su primer presidente.
- Bolivia prevé su regreso al mercado crediticio internacional en 2027
El nuevo gobierno de Bolivia espera conseguir hasta US$ 5.000 millones en préstamos multilaterales el próximo año y regresar a los mercados crediticios internacionales a finales de 2026 o principios de 2027, según declaró el ministro de Finanzas, José Gabriel Espinoza. Alrededor de la mitad de los préstamos en discusión con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento (CAF) están destinados a impulsar proyectos de transporte, energía e infraestructura del sector privado, dijo. “Estos US$4.000 a US$5.000 millones no serán estrictamente deuda pública. Una buena parte se utilizará para apalancar el desarrollo del sector privado”, en líneas de crédito, fondos de garantía para licitaciones y facilidades de capital de trabajo. El presidente Rodrigo Paz, que asumió el cargo este mes, se mueve con rapidez para hacer frente a la crisis económica de la nación y restaurar la credibilidad ante los inversores.
https://eju.tv/2025/11/bolivia-preve-su-regreso-al-mercado-crediticio-internacional-en-2027/
- Vuelve a llover en Achira, una de las comunidades afectadas por el desborde del río que dejó dos personas desaparecidas
Este viernes vuelve a llover en Achira, comunidad en la que el lunes se reportó el desborde del río, que dejó dos personas desaparecidas y casas destruidas. La precipitación comenzó pasado el mediodía y hasta las 14:00 era aún de intensidad leve; sin embargo, hay temor entre la población que ya sufrió daños por el desborde del lunes. La lluvia se registra cuando aún se busca a las dos mujeres reportadas como desaparecidas desde hace cuatro días. Además, en la comunidad hay maquinaria pesada y voluntarios para tareas de despeje de las calles que siguen con lodo y para ayuda humanitaria a los afectados. Aún la población busca recuperar sus pertenencias.
- Desastre en Samaipata: A cuatro días del desastre aumenta la desesperación de familiares por las dos desaparecidas
A cuatro días del desborde del río en el municipio de Samaipata, en el departamento de Santa Cruz, aumenta la desesperación de los familiares por las dos mujeres desaparecidas, una adulta mayor de 87 años y una joven, que fueron vistas por última vez por sus familiares la madrugada del lunes 17 de noviembre. Una de las desaparecidas es una adulta mayor de 87 años de nombre Ramona Banegas, quien en el momento del desborde del río estaba junto con su esposo, otro adulto mayor, que logró sobrevivir y contó que la llamó pero no pudo salvarla. La otra mujer que es buscada es Nuel Hinojosa, quien también fue arrastrada por el agua. Su esposo, José Nosa, contó que la sostuvo, pero por la fuerza con la que llegaron las rocas y los troncos no pudo rescatarla. El hombre estuvo internado hasta el miércoles por las lesiones y ahora sigue la búsqueda de su esposa. “La mazamorra me dejó triste y solo”, manifestó entre sollozos. El desastre registrado el lunes dejó al menos 1.000 personas afectadas.
- Fiscalía imputa a un capitán y a los tres sargentos de la Policía detenidos trasladando droga en Santa Cruz
El Ministerio Público de Santa Cruz informó este viernes que los cuatro miembros de la Policía Boliviana, un capitán y tres sargentos, detenidos en poder de 11 kilogramos de pasta base serán imputados por el delito de tráfico de sustancias controladas. En las próximas horas, los acusados serán puestos ante un juez cautelar para definir su situación jurídica, de quienes se pedirá la detención preventiva. El coordinador de Sustancias Controladas de la Fiscalía, Julio César Porras, explicó que los funcionarios policiales fueron aprehendidos luego de un operativo que se activó tras un accidente de tránsito ocurrido el jueves en la Radial 12 y séptimo anillo. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) realizaba un seguimiento a dos vehículos en los que se desplazaban los implicados, quienes intentaron darse a la fuga. «Fueron aprehendidas cuatro personas que estaban en dos vehículos: un capitán y tres sargentos. Las cuatro personas pertenecen a la unidad de Policía Caminera», detalló el fiscal.