El presidente de la CAO, Klaus Frerking, sostuvo una reunión con el ministro de la Presidencia, José Luis Lupo, a quien entregó oficialmente el documento que reúne las medidas que el sector considera urgentes para mejorar la competitividad del país y dinamizar la economía.
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) presentó este viernes al gobierno del presidente Rodrigo Paz un paquete de ocho propuestas normativas, cuatro proyectos de ley y cuatro proyectos de decreto, orientadas a impulsar la producción nacional, fortalecer el desarrollo productivo y generar condiciones favorables para el crecimiento del sector agropecuario.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El presidente de la CAO, Klaus Frerking, sostuvo una reunión con el ministro de la Presidencia, José Luis Lupo, a quien entregó oficialmente el documento que reúne las medidas que el sector considera urgentes para mejorar la competitividad del país y dinamizar la economía.
Los representantes de la entidad reafirmaron su compromiso de trabajar de manera conjunta con el Gobierno en la construcción de políticas que impulsen la productividad, refuercen la seguridad alimentaria y contribuyan al crecimiento económico sostenible de Bolivia.
Las iniciativas legislativas plantean cambios estructurales para proteger la actividad agropecuaria y optimizar el uso de la tierra, entre ellas están:
-
Ley de lucha contra el abigeato y el avasallamiento, destinada a proteger la propiedad agropecuaria y fortalecer la seguridad jurídica.
-
Ley de conversión de pequeña a mediana propiedad agraria, que busca actualizar la clasificación de tierras y facilitar el acceso a beneficios, incentivos y financiamiento.
-
Ley de modificación de la verificación de la Función Económica Social (FES), con el fin de revisar y adecuar criterios sobre el uso productivo de la tierra.
-
Ley de liberación de exportaciones, que propone eliminar restricciones y permitir el aprovechamiento pleno de los mercados internacionales.
Y los decretos propuestos están orientados a mejorar la productividad, modernizar el agro y asegurar condiciones más competitivas para el sector:
-
Regulación para la introducción de Organismos Genéticamente Modificados (OGM), permitiendo el uso de semillas mejoradas que impulsen productividad y sostenibilidad.
-
Liberación de exportaciones, para dar certidumbre al sector productivo y promover la generación de divisas.
-
Incentivos tributarios para la importación de maquinaria, equipos, insumos y genética, mediante la exención de IVA y aranceles por cinco años, con el objetivo de modernizar la producción.
-
Autorización y optimización de la libre importación y comercialización de diésel y gasolinas, centralizando los permisos en la ANH para garantizar transparencia y eficiencia.
