Cuéllar sostuvo que, pese a las tensiones políticas iniciales, el país necesita resultados concretos en materia económica para enfrentar una crisis de magnitud histórica.
eju.tv /La Hora Pico
Santa Cruz.- El líder de la agrupación Ciudadana Cambio 25, Vicente Cuéllar, realizó una primera evaluación del gobierno del presidente Rodrigo Paz tras su primera semana de gestión, aunque considera que aún es prematuro emitir un juicio definitivo. Sostiene que las señales iniciales han sido “muy intensas” y en buena medida positivas, especialmente por la conformación de un gabinete predominantemente técnico y las gestiones internacionales para afrontar la crisis económica.
Cuéllar destacó que el Gobierno inició con la designación de un gabinete “altamente técnico”, una señal que calificó como favorable en un contexto de crisis. Sin embargo, observó que la eliminación del Ministerio de Justicia dejó en evidencia una “relación tensa” entre el presidente Paz y el vicepresidente, marcada por diferencias públicas.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Hay un entronque, un enfrentamiento verbal… el vicepresidente empieza a tomar ciertas posturas. Eso muestra una relación tensa”, afirmó Cuéllar en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen María Belén Mendivil y Jorge Robles.
Cuéllar también se refirió a las recientes gestiones del presidente y su equipo ante organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y FONPLATA. Consideró que estas acciones “generan confianza”, pero recordó que son movimientos esperables para un país en crisis. “Ir a pedir dinero al Fondo Monetario Internacional no es una gran cosa. Es una acción natural y lógica en un momento como este”, indicó.
El líder de Cambio 25 explicó que Bolivia cumple con los tres requisitos típicos que el FMI considera para iniciar procesos de apoyo: déficit fiscal profundo, reservas internacionales debilitadas y una balanza de pagos negativa.
Cuéllar expresó particular preocupación por el crecimiento sostenido de la deuda externa. Recordó que Bolivia registra actualmente 14.200 millones de dólares y que FONPLATA ha ofrecido un nuevo crédito de 3.100 millones, lo que elevaría la deuda total a 17.300 millones de dólares. “En este momento no solo se trata de conseguir dinero y endeudarse, sino de ver cómo se va a cubrir el servicio de la deuda”, advirtió.
El líder político subrayó que el costo de la deuda se ha disparado en comparación con años anteriores, recordó que hace 11 años, Bolivia pagaba entre 400 y 500 millones de dólares al año por servicio de la deuda. Este 2024, la cifra alcanzará los 1.700 millones de dólares. “Si seguimos endeudándonos, entonces es complicado para nosotros”, advirtió, señalando además que esta cifra se refiere únicamente a la deuda externa, sin considerar la interna.
