Alpire advierte sobre un periodo de lluvias intensas y pide coordinación urgente para ejecutar defensivos en Santa Cruz


Alpire insta a los tres niveles de gobierno —nacional, departamental y municipal— aprovechen este periodo de lluvias, en el que no es posible trabajar en los ríos, para agilizar trámites y destrabar la sexta serie de defensivos, un proyecto de 22 millones de dólares destinado a intervenir 172 puntos críticos.

eju.tv /La Hora Pico



Santa Cruz.- El meteorólogo Luis Alberto Alpire, informó que el departamento de Santa Cruz ingresará a un periodo de lluvias persistentes que se prolongará hasta marzo e incluso parte de abril, según los modelos climáticos actuales. El experto brindó un diagnóstico detallado del comportamiento del clima, el impacto en el sector productivo y las acciones urgentes que deben asumir los tres niveles de gobierno.

Alpire explicó que, aunque un “sur leve” ingresó al departamento, las precipitaciones previstas para la capital cruceña se desplazaron hacia el norte y el este.
“Lo que tenía que precipitarse en la capital se ha desviado completamente; el norte está negro y parte del este también”, indicó en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen María Belén Mendivil y Jorge Robles.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Para este fin de semana, las temperaturas en Santa Cruz de la Sierra oscilarán entre 22°C de mínima y 29–31°C de máxima, con cielo parcialmente nublado y sin lluvias. En contraste, la Chiquitania mantiene probabilidades de lluvia, mientras que los valles cruceños y Cordillera no registrarán precipitaciones.

Alpire detalló el pronóstico por provincias: Valles cruceños: 8°C de mínima y 27°C de máxima. Chiquitanía: 21°C de mínima y 34°C de máxima. Cordillera: 16°C de mínima y 32°C de máxima.

Más de 10.000 hectáreas de soya afectadas y 150.000 aún en riesgo

El especialista manifestó su preocupación por el impacto de las lluvias sobre la campaña de invierno, especialmente en el norte integrado. “Hay más de 10.000 hectáreas de soya inundadas por la lluvia del lunes pasado. Y todavía quedan 150.000 hectáreas por cosechar”, alertó.

La persistencia de las precipitaciones podría agravar la situación productiva y afectar no solo al agricultor, sino a toda la cadena proteica —carne de pollo, cerdo, huevos y bovina— que depende del suplemento de soya.
Además, un descenso en la producción tendría consecuencias sobre la exportación del grano.

Alpire advirtió que Santa Cruz enfrenta un riesgo severo por no haber ejecutado defensivos en las principales cuencas durante los últimos cinco años. “Estamos expuestos. Las 2.600.000 hectáreas del sector productivo dependen de las cuencas del Río Grande, Yapacaní, Chilo y Surutú”, recordó.