Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

Presidente Paz anuncia otras comisiones de la verdad; perfilan al menos 10, desde Fondo Indígena, YLB hasta AJAM. Paz ratifica propuesta de poner al 85% de trabajadores informales en el centro de la economía. Según un estudio de la OCDE: Bolivia es segundo país con más informalidad. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El presidente Rodrigo Paz Pereira anunció la creación de más comisiones de la verdad para investigar las presuntas irregularidades que se cometieron en entidades estatales y empresas públicas descentralizadas en los casi 20 años en el poder del Movimiento Al Socialismo, (MAS). “Les anuncio que vienen otras comisiones. (La Comisión de la verdad de Hidrocarburos) es la primera, pero va a haber diversas comisiones de la verdad”, anunció en las últimas horas el primer mandatario desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Más allá de la “Comisión de la verdad de hidrocarburos” que ya es un hecho, con el anuncio del primer mandatario, se ponen en la lista de espera más de 10 grandes casos de entidades públicas, mismas que desde la primera gestión de Evo Morales (2006-2009) hasta el gobierno de Luis Arce, fueron noticia por escándalos de corrupción con pérdidas millonarias en contra del Estado, y en todos los casos mencionado hay denuncias de corrupción. Sobresale el caso del Fondo Indígena.
– Paz ratifica propuesta de poner al 85% de trabajadores informales en el centro de la economía
El presidente Rodrigo Paz reafirmó este domingo su objetivo de formalizar a la mayoría de los trabajadores informales, que según estimaciones representan cerca del 85% de la economía boliviana. Durante un mensaje público, sostuvo que el país arrastra un sistema fiscal que termina castigando a quienes buscan hacer las cosas correctamente y quebrando la confianza entre los actores económicos. “Eso se acabó. Nuestra misión es convertir la formalidad en un beneficio, no en un castigo”, afirmó. El mandatario insistió en que su propuesta busca colocar al emprendedor y al trabajador “en el centro de la economía, donde siempre debieron estar”, y adelantó que en las próximas semanas se harán anuncios importantes. “¡No más Estado tranca, vamos a abrir camino!”, señaló. La iniciativa forma parte de un planteamiento que Paz ya había presentado durante su campaña electoral, cuando defendió que “hacerte legal debe ser barato” como mecanismo para facilitar la transición hacia la economía formal.
– Subsecretario de Estado de EEUU resalta plan de Paz para impulsar la formalidad en el país
El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, ponderó que el presidente, Rodrigo Paz, tenga como uno de sus objetivos impulsar la formalidad de trabajadores y emprendedores. Hoy, en su cuenta de X, el presidente Paz indicó que una de las misiones de su Gobierno “es convertir la formalidad en un beneficio, no en un castigo”, mensaje que fue destacado por Landau. “¡Que buen mensaje para todo el mundo! “Vamos a convertir la formalidad en un beneficio, no en un castigo.” ¡Esa se la voy a copiar, Sr. Presidente!”, escribió Landau en su cuenta de X. El presidente aseguró que en Bolivia más del 85% de los trabajadores vive en la informalidad debido a que el país tiene “un sistema fiscal viejo, injusto y trancado”, que castiga “al que quiere hacer las cosas bien y termina rompiendo la confianza de todos”. Adelantó que esa situación “se acabó” y afirmó que se ejecutan medidas para poner al emprendedor y al trabajador “en el centro de la economía, donde siempre debieron estar.
– Según un estudio de la OCDE: Bolivia es segundo país con más informalidad
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Bolivia ocupa el segundo lugar en informalidad, de acuerdo con la distribución de población en las viviendas de la región. En el primer lugar se encuentra Honduras. Recientemente, la OCDE presentó el informe de Perspectivas Económicas de América Latina 2025, en el que se observa que más de la mitad de los trabajadores latinoamericanos dependen total o parcialmente de la informalidad, lo que reduce la productividad, dificulta la recaudación tributaria y condiciona la financiación de los sistemas nacionales de seguridad social. Las calles de la ciudad de La Paz y otras capitales de Bolivia, como Cochabamba, son una muestra clara del crecimiento del sector informal, a tal grado que hay días en los que se convierten algunas arterias en mercados, lo que se agrava cuando se presenta algún bloqueo o se desarrolla actividad que obliga a cerrar las vías. Casi a diario se observa que hay nuevos vendedores de distintos productos.
– MIR recupera su personería jurídica a escala nacional, pero queda fuera de las subnacionales de 2026
El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) volverá a la escena política después de casi dos décadas de ausencia. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) restituyó su personería jurídica a escala nacional; sin embargo, pese al anuncio de sus dirigentes, la sigla no podrá participar como fuerza política en las elecciones de gobernadores, alcaldes y autoridades regionales del 22 de marzo de 2026, debido a una restricción legal vigente. La Sala Plena del TSE tomó la decisión el 21 de noviembre, aunque esa resolución formal será publicada la próxima semana. El secretario de Cámara del Tribunal confirmó que el partido “ha sido reconocido recién” y aclaró que esa fuerza “no podría participar en este proceso 2026”. La nueva Ley de Convocatoria para las subnacionales, aprobada por la ALP y promulgada por el presidente Rodrigo Paz, establece que solo pueden participar las organizaciones políticas que cuenten con registro legal hasta 90 días antes de la convocatoria. Ese plazo venció el 20 de agosto.
– Por falta de quorum suspenden la elección de nuevos vocales del TSE
Por falta de quorum se suspendió la elección de los nuevos vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), por lo que la Comisión de Diputados ya no podrá sesionar hasta la primera semana de diciembre, puesto que desde las cero horas de este lunes toman el mando los suplentes, ya que, de acuerdo con la norma y reglamento, los titulares deben ceder una semana al mes a sus suplentes para que trabajen. La suspensión fue confirmada de forma escueta por el diputado de Libre, Santiago Ticona. «El presidente de la Comisión, Juan del Granado, lo suspendió sin dar fecha», explicó. Durante la mañana del domingo 23 la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó en grande el proyecto de ley de convocatoria para la selección y elección de nuevos vocales del TSE. Ya en la tarde, cuando se reinstaló la sesión se trabajó la aprobación en detalle, durante un cuarto intermedio cerca de las 20:00, Ticona informó que se había avanzado en un 60% el tratamiento y se mostró optimista.
– Senado reactiva debate para la designación de nuevo Contralor
La senadora Rosalva Romero (Unidad) informó que la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas analizó en su primera sesión el estado del proceso para la elección del nuevo Contralor General del Estado, cargo que permanece de manera interina desde 2022. “Hemos abordado la elección del Contralor General del Estado. Lamentablemente se ha hecho un proceso en el año 2022 y ya han pasado varios años y no se ha podido elegir. Ha habido procesos de por medio, amparos constitucionales y bueno, esto hoy se encuentra en manos de la Vicepresidencia. Imaginamos de que más adelante también va a haber novedades respecto a ese tema”, indicó la legisladora. En octubre, la anterior Asamblea Legislativa postergó la elección del contralor hasta esta nueva legislatura debido a un recurso constitucional que instruye cumplir una sentencia promovida por uno de los postulantes. El proceso permanece paralizado desde 2022 por la falta de consensos políticos.
El diputado de la Alianza Unidad, Alejandro Reyes, acusó hoy (23) al vicepresidente Edmand Lara de continuar con los viajes internacionales sin transparencia iniciados durante la gestión de David Choquehuanca, y así desaprovecha la oportunidad de reformar el uso de recursos en medio de la profunda crisis económica que atraviesa el país. “Los vicepresidentes en realidad tendrían presupuesto autónomo para utilizar especialmente para viajes, sin embargo, teníamos que romper esa mala tradición que inició David Choquehuanca de viajar por el mundo sin rendir explicaciones, de malgastar los recursos de la vicepresidencia en un momento de crisis”, enfatizó Reyes. El legislador declaró en DTV que se esperaba que la actual administración corrigiera estas prácticas, sin embargo manifestó su decepción con el desempeño de Lara y afirmó que «todo eso tenía que ser reformado a través de la vicepresidencia de Edmand Lara. Claramente vamos por el caso contrario».
El exdiputado William Cardozo lanzó hoy (23) una crítica frontal contra el vicepresidente Edmand Lara y advirtió que su comportamiento en redes sociales está allanando el camino para el retorno de Evo Morales y el MAS al poder, al tiempo que exigió al presidente Rodrigo Paz convocar urgentemente a Lara para resolver sus problemas. «Creo que ya es una vergüenza que ya raya el límite de toda tolerancia. Creo que el vicepresidente en vez de dedicarse a ayudar a gobernar, le está haciendo, pero un inmenso, pero un inmenso favor a todos aquellos que obviamente jamás estuvieron de acuerdo con un cambio en este país. Hablo concretamente del MAS y de Evo Morales y por ahí del señor Lucho Arce«, dijo Cardozo durante en declaraciones a DTV. El exlegislador fue contundente al señalar las posibles consecuencias de la conducta del vicepresidente. «Lo único que queremos pedirle a Edmand Lara es que pueda recapacitar su conducta. Caso contrario, al MAS y a Evo Morales lo tenemos a la vuelta», enfatizó.
– ¿La planta del Mutún está parada? Develan «serios problemas con los insumos»
En horas pasadas han circulado datos que dan cuenta que el Complejo Siderúrgico del Mutún, emplazado en el municipio cruceño de Puerto Suárez, estaba paralizado. El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado, rechazó esas versiones y, en ese marco, develó «serios problemas con los insumos». “El complejo siderúrgico no está paralizado, está a la espera de que lleguen esos insumos”, explico el funcionario, cita un boletín institucional. Alvarado consideró además «mentirosas» las declaraciones que califican al Complejo Siderúrgico del Mutún como un «elefante blanco» y explicó se hicieron las pruebas correspondientes en vacío, con carga y que posteriormente se inició la operación en conjunto de toda la cadena productiva con éxito. Sin embargo, no se pudo continuar con la producción continua por problemas en la adquisición de insumos importados, la falta de dólares y el abastecimiento de diésel. “Tenemos serios problemas con los insumos que se requieren”, dijo.