Agenda informativa: esta jornada se sabrá el alcance del trabajo de la ‘Comisión de la Verdad’ en hidrocarburos


Conozca los hechos que pueden ser noticia este 24 de noviembre

$output.dataReunión de Gabinete. Foto: RRSS

eju.tv



Este lunes se darán detalles de la ‘Comisión de la Verdad’

Este lunes se darán a conocer mayores detalles sobre la “Comisión de la Verdad de los Hidrocarburos”, que tiene como objetivo investigar presuntos hechos de corrupción en esa área. Según el ministro de Desarrollo Productivo, Óscar Justiniano, las instancias adecuadas informarán cómo estará conformada dicha instancia. El presidente Rodrigo Paz Pereira anunció la conformación de la comisión investigadora con la que apunta llegar al fondo de las irregularidades en Hidrocarburos. De acuerdo con la explicación del mandatario, la medida apunta a desmontar una estructura paralela de robo de combustibles y a asegurar que los implicados enfrenten a la justicia, medida que contempla esclarecer la crisis energética. Pero, en las pasadas horas, el primer mandatario anunció la creación de otras tantas comisiones para indagar sobre otros bullados hechos de corrupción que no fueron dilucidados

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Primera sesión de los asambleístas suplentes en la ALP

Desde este lunes sesionarán los diputados suplentes; la última semana de noviembre, por normativa y reglamento camaral, los diputados suplentes reemplazan a los titulares, para ello, más del 80% de los suplentes tuvo que ser habilitado, por lo tanto, está en manos de ellos el definir temas que eran tratados en las diferentes instancias como la convocatoria a la elección de vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que fue suspendida la pasada jornada por falta de quorum en la Comisión de Constitución de la Cámara Baja. Será la primera vez que los parlamentarios suplentes tomen la posta desde la instalación de la actual legislatura y continúen con el trabajo. Esta semana, mientras los suplentes sustituyen a los titulares, estos deben establecer trabajos territoriales con la atención de las demandas en las regiones donde fueron electos. Retornaran a sus funciones la primera semana de diciembre.

ABC confirma tránsito habilitado con precaución en varias rutas nacionales

El más reciente Reporte de Transitabilidad emitido por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informa diversas restricciones, desvíos y trabajos en ruta en varios departamentos del país. Paralelamente, desde las terminales de buses confirman que las salidas de los motorizados se desarrollan con normalidad, tal es el caso de Santa Cruz que por la carretera nueva el tránsito es normal y con retrasos moderados por la carretera antigua debido a que, por el derrumbe en Samaipata, se utiliza un paso provisional. En Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Tarija y La Paz algunos tramos fueron afectados por las lluvias y se habilitaron desvíos. Las intensas precipitaciones registradas en los pasados días provocaron una serie de incidentes en diferentes regiones. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) estima que las lluvias se intensificarán en los próximos días.

Continuará la evacuación de damnificados en Yapacaní

A una semana de inundaciones provocadas por el desborde de los ríos Yapacaní, Ichilo, Chané y Espuma, los operativos de rescate continúan en el municipio de Yapacaní, donde brigadas de la Gobernación cruceña, la Alcaldía y comunarios han logrado poner a salvo a cerca de 100 personas atrapadas por el agua en distintas comunidades. La Unidad de Gestión de Riesgos de ese municipio informa que los operativos se realizan de día, de noche y en la madrugada, de acuerdo con los llamados de emergencia. Los trabajos continuarán mientras los ríos mantengan niveles elevados y persista el riesgo para las comunidades ribereñas. Las emergencias se multiplicaron desde el pasado lunes, cuando los ríos comenzaron a desbordarse y anegar múltiples comunidades. Entre los rescatados hay hombres, mujeres, niños, adultos mayores e incluso animales que sobrevivieron a la riada.

Fuertes lluvias nuevamente dejan intransitable el camino hacia Apolo

Las torrenciales lluvias caídas el domingo dejaron intransitable el camino hacia Apolo, región ubicada en el departamento de La Paz. La población solicita inmediata atención a las autoridades, porque la región queda nuevamente aislada.  El camino se encuentra intransitable debido a las intensas lluvias. El barro que generó la precipitación pluvial ocasionó que los vehículos queden varados y debido a ello se incrementen las horas de viaje. Convocan a que tanto la Gobernación de La Paz, así como la Administradora Boliviana de Caminos (ABC) desplieguen maquinaria pesada y cuadrillas de obreros que ayudan a reponer el tránsito el cual, año que pasa, es seriamente afectado por las lluvias y la caída de material de los cerros. Demandan también la identificación de una solución estructural a este problema que afecta el normal desenvolvimiento de esa región del norte paceño.

En La Paz cerrarán un tramo de la avenida Costanera para construir un viaducto

Desde este lunes, un tramo de acceso a la avenida Costanera, en la ciudad sede de Gobierno, será cerrado de forma temporal debido a trabajos que realiza la Alcaldía en la construcción de la nueva avenida La Paz. El secretario Municipal de Infraestructura Pública, Guilherme Tortato, señala que el proyecto vial conectará de manera directa la zona de Obrajes con el Centro paceño. Desde las 09.00 de este lunes se cerrará el acceso en sentido de subida desde la avenida Costanera hacia el puente de Derechos Humanos. En el tramo que desemboca en la avenida Mario Mercado, quienes deseen acceder a la avenida Mario Mercado tendrán dos opciones: tomar la avenida Los Sargentos, que estará habilitadas desde este lunes o la avenida Libertad, que fue inaugurada el pasado viernes. El cierre responde a la necesidad de avanzar en la construcción del nuevo distribuidor del proyecto de la avenida La Paz.

Panificadores fijan el precio del pan de batalla en Bs 1

Esta es una semana crucial para el precio del pan de batalla en al menos seis departamentos del país. El sector de los panificadores se reunió el fin de semana con el fin de definir el precio de ese producto esencial en la mesa de los hogares bolivianos. Luego de un ampliado en La Paz, las federaciones afiliadas a la Confederación Nacional de Panificadores de Bolivia (Conapabol) fijaron el precio de la unidad de pan sin subvención a Bs 1. Sin embargo, esperarán un encuentro clave con el Ministerio de Desarrollo Productivo, Rural y Agua el día miércoles para conocer si la actual administración mantendrá o levantará los subsidios al sector panificador, lo que definirá el nuevo costo del producto. Depende de la determinación gubernamental el mantenimiento o levantamiento del subsidio en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Potosí, Oruro, Chuquisaca y Beni.

En Potosí ya rige el incremento del precio pan

Los panificadores libres y asociados de Potosí decidieron subir el precio del pan de batalla de 40 a 50 centavos con el argumento de que no reciben la harina subvencionada de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa). Los vecinos alzan la voz y protestan por la decisión. Desde 2023 estaba vigente el precio de 33 centavos. El peso que debían tener esos panes fluctuaba entre los 50 a 60 gramos, lo cual estaba sustentado por una norma municipal, pero los panificadores ajustaron el precio el 17 de enero de la presente gestión con un primer incremento. En las últimas horas las familias denunciaron que el pan que se vende en 50 centavos «no tiene al gramaje» acordado con las autoridades nacionales, lo cual constituye una afectación a la economía de las familias potosinas. Las denuncias señalan que los panes solo pesan entre 30 a 35 gramos, lo que los vecinos consideran que es un engaño.

La cotización del dólar paralelo experimenta una baja mínima

La cotización del dólar paralelo registra un decremento mínimo esta jornada. Según los datos que muestra el portal especializado dolarboliviahoy.com, la cotización del tipo de cambio para la compra sube en relación a la pasada jornada, ya que el dólar paralelo se cotiza en Bs 10,38, frente a los Bs 10,39 del sábado, un centavo menos. En cuanto al precio de venta, la pasada jornada registró Bs 10,35, y este domingo se sitúa en Bs 10,34. En cuanto al dólar blue boliviano, según datos del sitio https://bolivianblue.net/#google_vignette, la cotización sube y registra una cotización de Bs 10,39, frente a los Bs 10,38 de la pasada jornada, tan solo un centavo más; en tanto, en la venta el precio baja a Bs 10,34, contra los Bs 10,35 de la pasada jornada. El dólar sufre variaciones permanentes desde hace varios meses.