El agro exige decisiones inmediatas: la producción continuará en caída si no se libera el mercado y garantiza el diésel


Klaus Frerking alerta un derrumbe en cadenas como la leche y el arroz y anticipa que el aparato productivo llegará a la reunión con el Gobierno ‘con datos, no con discursos’.

eju.tv / Video: CAO

El presidente de la Camára Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, lanzó este lunes una advertencia respecto al aparato productivo, que ingresa en una fase de asfixia, dijo, y la caída ya se mide en cifras duras. A horas de reunirse con el Gobierno, anunció que el sector llevará los datos reales del derrumbe del aparato productor que generan las franjas de precios, la falta de diésel y la inseguridad jurídica.



Frerking puso como ejemplo del diagnóstico a la cadena láctea, de la cual asegura que está ‘en decadencia’ por la política de precios actuales que obliga a la industria a vender con tarifas fijas mientras los costos suben sin freno. “Solo en Cochabamba cerraron 600 unidades productivas, en Santa Cruz son 110. La producción cayó 30%. Pasamos de 1,2 millones de litros diarios a 900.000: son 300.000 litros menos por día”, sostuvo.

En el arroz, el panorama presentado por Frerking no es mejor. Dijo que el Beni sembró 30% menos por la falta de diésel y que las lluvias terminaron por impedir completar la campaña. ‘Cada día que pase será más complicado’, advirtió, para luego enfatizar que la causa estructural son las regulaciones que impiden que el mercado funcione. Señaló que el reciente descenso del precio del arroz y del huevo demuestra que, cuando cae el dólar y desaparece el contrabando, la oferta vuelve a operar con normalidad. “Necesitamos liberar al mercado de trabas. Si no, no habrá producción”, remarcó.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La CAO alerta sobre la producción de alimentos. Foto: La Patria

Frerking defendió que el campo está comprometido con la reconstrucción económica, pero apuntó a los factores que –según él– frenan cualquier despegue. “Sin inversión no hay futuro. Sin diésel no hay agropecuaria. Sin dólares tampoco hay producción”, subrayó, para luego referirse a los precios, los cuales a su criterio deben ser dejados a la oferta y demanda. “Necesitamos dejarlo al mercado, liberarlo de todas las trabas para que pueda funcionar y esperemos que el gobierno continúe haciendo lo que se comprometió”, dijo.

Sobre el paquete de leyes económicas que el Gobierno aún no ha presentado, pidió paciencia, aunque recordó que el tiempo juega en contra. “Tomar el Gobierno no es sencillo y se están acomodando equipos, pero cuanto más se tarde en implantar medidas, más demorará la reacción productiva”, dijo. Y adelantó que el agro ya entregó cuatro decretos y cuatro proyectos de ley que serán la base del diálogo de este martes.

El productor también reconoció los avances atribuidos al Órgano Ejecutivo en el abastecimiento de combustibles. “Las colas de gasolina desaparecieron, las de diésel están por desaparecer. Hasta el mercado negro bajó de 14 a 6 bolivianos. Eso muestra acción contra lo ilegal”, señaló, aunque insistió en que el abastecimiento estable es irrenunciable.

El presidente de los productores cruceños, Klaus Frerking. Foto: CAO

Consultado sobre el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Frerking calificó a la institución como ‘el nido de los avasallamientos y de las extorsiones’ y cuestionó que pase a depender del Viceministerio de Autonomías. “La tierra debe estar en manos de gente que entienda lo que pasa. Solo 26% de las tierras del país son privadas; 74% está bajo control estatal. Necesitamos transparencia, títulos respetados y un INRA que deje de ser un instrumento político”, afirmó.

“El INRA tiene que transparentarse, necesitamos personas que diferencien qué son 20 hectáreas, 10 hectáreas, 5 hectáreas con 1.000, 2.000, 3.000 hectáreas. Necesitamos personas que sepan qué norte es el que queremos. Nosotros necesitamos que nuestros títulos se respeten y que no venga después, como ocurría en el pasado, un Viceministerio, un Ministerio a tratar de no reconocer un título ya emitido. Esa seguridad jurídica es la que tiene que volver para todos los agropecuarios del país”, afirmó.

El agro llegará a la reunión de este martes con un mensaje fundamental para los productores del país y es que, si no se actúa de inmediato, el deterioro productivo será irreversible. Frerking lo resumió en una frase: “Los que quieren trabajar deben poder hacerlo. Y el país necesita producir más, no menos”. Por ello, la esperanza puesta en la cita de este martes. “Necesitamos que empecemos a trabajar en ellos, que el gobierno los entienda muy bien, por eso es la reunión de mañana. Porque mientras más tiempo empecemos en implantarlo, la reacción va a tardar”, señaló.