Agenda informativa: este martes se conocerá las primeras medidas económicas del gobierno de Paz


Conozca los hechos que pueden ser noticia este 25 de noviembre

ECONOMÍA. El ministro de Economía, José Gabriel Espinoza lanzará las medidas este martes.El ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Gabriel Espinoza. Foto: APG

eju.tv



– Gobierno presentará paquete de medidas para estabilizar la economía

El presidente Rodrigo Paz y el Ministro de Economía, José Gabriel Espinoza darán a conocer este martes las primeras medidas para estabilizar la economía del país. La presentación se realizará a las 09:00 en el piso 21 de la Casa Grande del Pueblo, según informó la vocería presidencial. Esta exposición forma parte del plan económico que el mandatario impulsa desde el inicio de su gestión, sustentado en tres pilares: la restitución de la institucionalidad pública, el fortalecimiento de la transparencia en el manejo financiero del Estado y la reactivación económica mediante ajustes estructurales. Las medidas que se detallarán corresponden al primer paquete de decisiones orientadas a estabilizar las cuentas públicas, reconstruir la credibilidad en las instituciones estatales y encaminar al país hacia un nuevo enfoque económico. El Gobierno anticipa que este conjunto inicial abrirá paso a acciones más profundas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

– Los transportistas creen que el gobierno dará a conocer el ‘gasolinazo’

Tras el anuncio de una conferencia de prensa este martes para anunciar las primeras medidas económicas del Gobierno contra la crisis, el sector del transporte pesado considera que se oficializará el ‘gasolinazo’ y se eliminará la subvención a los combustibles. Según la dirigencia de la Confederación de Transporte Pesado de Bolivia, las autoridades definirán nuevos precios a través de un decreto anterior de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) que señala que los litros de diésel y gasolina cuesten, como mínimo, Bs 8. En su criterio, esta medida generará un incremento generalizado en todos los productos y servicios, pues todo se mueve a través del combustible que actualmente se comercializa, con subvención, en menos de Bs 4 el litro. Sin embargo, el sector considera que es la única solución, debido a la complicada situación económica en la que se encuentra el país.

– Gobierno dará a conocer ‘millonaria corrupción’ en Emapa

El gobierno anuncia la presentación de un informe completo sobre la situación de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y un supuesto esquema millonario de corrupción que involucra a exfuncionarios, empresarios y transportistas. Además, presentará un informe sobre la situación del plan de subvención de la harina para la elaboración del pan de batalla Los panificadores de La Paz y El Alto determinaron en un ampliado celebrado el sábado que el precio del pan suba de 50 centavos a Bs 1 desde el jueves si el Gobierno retira la subvención de la harina que es canalizada por Emapa. La dirigencia del sector esperará una respuesta de las autoridades hasta las 15:00 del miércoles. Sin embargo, el gobierno de Paz señala que no permitirá la especulación con ese alimento básico de la población. Emapa entrega harina, manteca. levadura y azúcar con precios subvencionados por el Estado.

– Bolivia prepara el retorno de la DEA tras 17 años de ausencia

El Gobierno de Bolivia anticipa un anuncio formal del presidente Rodrigo Paz sobre el regreso de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), después de diecisiete años fuera del país. El primer mandatario comunicará en un tiempo las condiciones en las que retornará la agencia antidrogas estadounidense, así como el alcance de la cooperación. La decisión representa un cambio sustantivo en la relación bilateral y en la estrategia nacional de lucha contra el narcotráfico. El Gobierno había anticipado su intención de restablecer los mecanismos de cooperación con Estados Unidos y varias de sus agencias, incluida la DEA. La nueva aproximación bilateral se apoya en contactos realizados durante la etapa de presidente electo. Paz viajó a Estados Unidos antes de asumir el cargo para reunirse con representantes de la Administración de Donald Trump y de organismos multilaterales.

– Arce puede enfrentar un juicio de responsabilidades por el caso ‘coimas’

La Oficina Europea de Lucha Contra el Fraude (OLAF) solicitó información sobre el caso ‘coimas’ al abogado Abel Loma, quien es el denunciante, sobre la investigación de presuntas irregularidades y hechos de corrupción vinculados a proyectos financiados por la Unión Europea en Bolivia a través del ex Ministerio de Medio Ambiente. El abogado advierte que la ivnestigación puede derivar en un juicio de responsabilidades contra el presidente Luis Arce, quien, según la denuncia, conocía la estructura de corrupción en la extinta cartera del Estado. Según la nota enviada desde Bruselas, OLAF abrió en diciembre de 2023 una investigación administrativa que apunta a tres convenios financiados por la Unión Europea y que fueron ejecutados en coordinación con entidades estatales bolivianas, entre ellos programas de saneamiento básico y gestión integral del agua en áreas urbanas y rurales

– Jhonny Fernández debe declarar como sindicado por el caso Mutualista

El alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández será puesto ante un juez cautelar este 25 de noviembre por el caso Mutualista. El Ministerio Público pedirá su detención preventiva por 90 días, con el argumento de que existen suficientes indicios en su contra. La Fiscalía Especializada en Persecución de Delitos de Corrupción presentó el pasado mes una imputación formal contra el burgomaestre, por presunta comisión de desobediencia a resoluciones en acciones de defensa y de inconstitucionalidad, delito, previsto en el artículo 179 del Código Penal. Según el documento de la imputación, Fernández habría incumplido la Sentencia Constitucional Plurinacional 0531/2024-S3, de fecha 19 de julio de 2024, que falló a favor de privados ordenando al municipio entregar documentos como los planos de uso de suelo y el certificado catastral. La comuna señala que el accionante no figura como propietario del terreno.

– Brigadas continúan con la limpieza de los sectores afectados por las riadas en Santa Cruz

Los trabajos de limpieza continúan en las comunidades afectadas por la riada de hace una semana en Santa Cruz, que golpeó gravemente sobre todo a la comunidad de Achira. 46 brigadistas, además de canes, están buscando a las dos personas desaparecidas y que este trabajo continuará sin parar. La emergencia en el municipio cruceño continúa, toda vez que las lluvias pueden ocasionar otras riadas en cualquier momento. La Gobernación de Santa Cruz destaca las donaciones de distintos sectores privados que han hecho llegar ayuda a Samaipata, donde se estima que hay más de 1.000 familias afectadas. El gobernador Luis Fernando Camacho se reunirá en los próximos días con un equipo de ministros para coordinar las tareas de reconstrucción en el municipio de Samaipata, donde continúan las labores de limpieza tras la riada que dejó varias casas afectadas y dos personas desaparecidas.

– Alerta naranja por lluvias y posible desborde de ríos en cinco departamentos

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) mantiene una alerta de prioridad naranja por lluvias y posibles desbordes de ríos en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Pando.  Según el Senamhi, para esta semana se prevén precipitaciones bastante prolongadas en el departamento de Pando, específicamente en la cuenca del río Acre. También se observa esta situación en Beni, particularmente en el río Mamoré. La institución pide a las comunidades asentadas cerca de los ríos tomar precauciones y evitar caminar por sus orillas. En el caso del departamento de La Paz, las torrenciales lluvias del domingo dejaron intransitable el camino hacia Apolo. Además, las familias de varias comunidades de La Asunta aún piden ayuda para restablecer sus viviendas afectadas. En Cobija, las calles y casas quedaron anegadas, así también en Guayaramerín.

– La cotización del dólar paralelo experimenta un incremento

La cotización del dólar paralelo registra un incremento esta jornada. Según los datos que muestra el portal especializado dolarboliviahoy.com, la cotización del tipo de cambio para la compra sube en relación a la pasada jornada, ya que el dólar paralelo se cotiza en Bs 10,46, frente a los Bs 10,38 del lunes, ocho centavos más. En cuanto al precio de venta, la pasada jornada registró Bs 10,34, y este martes se sitúa en Bs 10,43. En cuanto al dólar blue boliviano, según datos del sitio https://bolivianblue.net/#google_vignette, la cotización sube y registra una cotización de Bs 10,46, frente a los Bs 10,39 de la pasada jornada, siete centavos de incremento; en tanto, en la venta el precio sube a Bs 10,43, contra los Bs 10,34 de la pasada jornada. El dólar sufre variaciones permanentes desde hace varios meses.