Conozca los hechos que pueden ser noticia este 26 de noviembre

– Lara convocará a sesión de la ALP para tratar las acefalías en el TCP y TSJ
Después del cese de los magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), urge el tratamiento del proceso de nominación de nuevos miembros de esas dos altas cortes. En consecuencia, el presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), Edmand Lara, informó la pasada jornada que convocará a una sesión del Órgano Legislativo en las próximas horas para encarar la transición institucional y establecer los mecanismos legales para llenar las acefalías producidas por la salda de los magistrados autoprorrogados. La Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí, que determinó el cese inmediato de los autoprorrogados, exhortó a la Asamblea Legislativa a aprobar, con urgencia, el marco normativo que permita cubrir de manera oportuna las acefalías generadas.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
– Hurtado asegura que sigue como presidente del TCP y desconoce a Prudencio
Una sala de Potosí determinó el cese de las funciones de cuatro magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) considerados autoprorrogados. Una magistrada renunció poco antes de la determinación conocida. Sin embargo, Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano asegura que sigue como magistrado y presidente de esa alta corte; además, señala que no teme a los procesos que enfrentan él y sus colegas. Sobre la posesión de Paola Prudencio como nueva representante del TCP afirma que es un acto ‘completamente ilegal’ y se apoyó en la resolución constitucional publicada el martes, la cual determina el cese de las funciones de los magistrados prorrogados de esa instancia y del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en el plazo de 10 días. Los magistrados electos en las judiciales de 2024 anunciaron que no permitirán el ingreso de quienes consideran ahora exmagistrados.
– TSE dará a conocer el calendario electoral de las subnacionales
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) sesionará este miércoles para aprobar el calendario electoral de las elecciones subnacionales previstas para el 22 de marzo, así como los diferentes reglamentos para el efecto. Una vez definidos los detalles del cronograma de los comicios se convocará a un encuentro con los tribunales electorales departamentales, para iniciar el proceso en todo el territorio nacional. El jueves y viernes se tiene previsto en Santa Cruz una reunión nacional de todas las autoridades electorales, con el objetivo de planificar el operativo electoral. Empero, se conoce que, desde el 4 de diciembre y por doce días, se abrirá el registro del padrón electoral para los nuevos votantes que cumplan años hasta el 22 de marzo. Además, deben tratar otros temas como el proceso de inscripción de las tiendas políticas y organizaciones políticas que participarán en esa contienda.
– Gobierno hará la presentación oficial de los integrantes de la Comisión de la Verdad de hidrocarburos
Este miércoles, el gobierno presentará de manera oficial a los integrantes de la Comisión de la Verdad en el sector de hidrocarburos, que tendrán la misión de investigar presuntos actos de corrupción en el sector. La instancia estará integrada por representantes de los frentes políticos Unidad, Libre y Súmate, además del Procurador General del Estado, el Ministerio de Hidrocarburos y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). La instancia celebrará su primera sesión esta semana y su trabajo forma parte de una fase inicial de un proceso de investigación más amplio. Más adelante también se acudirá al Ministerio Público, de acuerdo con los hallazgos en esta etapa de trabajo. El presidente Rodrigo Paz presentó la iniciativa el pasado 20 de noviembre y aseguró que en los primeros días de su gestión se detectaron hechos de corrupción vinculados al ‘desfalco y robo en el sector de hidrocarburos’.
– Panificadores esperan encuentro con el Gobierno para definir la subvención del pan
Las federaciones afiliadas a la Confederación Nacional de Panificadores de Bolivia (Conapabol) deben reunirse este miércoles con el Ministerio de Desarrollo Productivo, Rural y Agua para conocer si la actual administración mantendrá o levantará los subsidios al sector panificador, lo que definirá el nuevo costo del producto. Los panificadores reclaman por los constantes retrasos en la entrega de harina y los insumos necesarios para la elaboración del pan de batalla. El encuentro debe definir si se continúa con la subvención, caso contrario, a partir del jueves el precio será de 1 boliviano por unidad, de acuerdo a lo acordado en un ampliado del sector el fin de semana. El pasado miércoles, el viceministro de Comercio y Logística Interna, Gustavo Serrano, pidió una semana de plazo para decidir si el Gobierno continuará con la subvención de harina, levadura y manteca.
– Alerta naranja por lluvias y tormentas en tres departamentos
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió la Alerta Meteorológica N° 107/25 con prioridad naranja, advirtiendo sobre la llegada de intensas tormentas eléctricas con lluvias que afectarán a tres departamentos. La alerta rige desde la tarde de este miércoles hasta la mañana del jueves. El nivel de amenaza indica la probabilidad de fenómenos no habituales y con un “cierto grado de peligro para las actividades usuales del ser humano”. Según el pronóstico, se esperan lluvias moderadas, temporalmente fuertes, tormentas eléctricas aisladas y precipitaciones que podrían oscilar entre 60 y 90 milímetros. El fenómeno meteorológico se concentrará principalmente en las zonas del norte y el oriente boliviano. El Senamhi señala que cinco provincias de Pando serán afectadas, cuatro de Beni y una de La Paz Las autoridades recomiendan a la población tomar medidas preventivas.
– La cotización del dólar paralelo baja nuevamente
La cotización del dólar paralelo registra un incremento esta jornada. Según los datos que muestra el portal especializado dolarboliviahoy.com, la cotización del tipo de cambio para la compra sube en relación a la pasada jornada, ya que el dólar paralelo se cotiza en Bs 10,39, frente a los Bs 10,46 del martes, siete centavos menos. En cuanto al precio de venta, la pasada jornada registró Bs 10,43, y este miércoles se sitúa en Bs 10,36. En cuanto al dólar blue boliviano, según datos del sitio https://bolivianblue.net/#google_vignette, la cotización también desciende y registra una cotización de Bs 10,38, frente a los Bs 10,46 de la pasada jornada, ocho centavos menos; en tanto, en la venta el precio baja a Bs 10,35, contra los Bs 10,43 de la pasada jornada. El dólar sufre variaciones permanentes desde hace varios meses.