Resolución del ampliado: Mineros asalariados exigen restituir el uso de dinamita en movilizaciones


Además de este punto, la Fstmb manifestó su rechazo a proyectos de ley que, consideran, buscan criminalizar las protestas sociales, señalando que la propuesta remitida a la Asamblea Legislativa puede acallar a organizaciones sindicales al sancionar a dirigentes.

El secretario ejecutivo Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Andrés Paye, tras el ampliado nacional. / Captura de video

 

eju.tv 



La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb) aprobó ayer al menos 11 resoluciones en su ampliado nacional, entre las cuales destaca la exigencia de restituir el uso de dinamita en las movilizaciones del sector y de las organizaciones sociales en general, medida que consideran parte de su “herramienta histórica de lucha”.

«Exigimos la despenalización de nuestra ‘combativa dinamita’ (Ley N° 400), con estas nuestras armas de lucha de la clase obrera hemos luchado contra las dictaduras militares y regímenes de la derecha fascista, además en varios momentos de la historia con las protestas sociales hemos recuperado la democracia, de igual forma, con las movilizaciones sociales hemos defendido nuestros recursos naturales que es de los bolivianos», señala la resolución quinta.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En el ampliado, los delegados recordaron que la dinamita fue utilizada como mecanismo de protesta durante dictaduras militares y en movilizaciones que derivaron en la recuperación de la democracia y la defensa de los recursos naturales.

Además de este punto, la Fstmb manifestó su rechazo a proyectos de ley que, consideran, buscan criminalizar las protestas sociales, señalando que la propuesta presentada en la Asamblea Legislativa puede acallar a organizaciones sindicales al sancionar a dirigentes con penas de cinco a ocho años de cárcel.

Los mineros también expresaron su solidaridad con trabajadores de ENDE, Luz y Fuerza y el sector petrolero, quienes señalaron que los quieren incorporar a la Ley de Empresas Públicas, lo que, afirman, puede poner en riesgo derechos sindicales consolidados en la Ley General del Trabajo.

Entre otras resoluciones, el ampliado exigió el respeto al fuero sindical, rechaza normas que calificaron como “antiobreras” y pidió mantener la renta por riesgo profesional, recordando que se trata de una conquista histórica sostenida por los aportes de los propios trabajadores.

A continuación los puntos acordados en su ampliado: