Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

Subnacionales: TSE aprueba el calendario electoral y confirma comicios para el 22 de marzo. “No tengo que limar asperezas”, dice Paz sobre su relación con Lara. El presidente del Senado descarta unir elecciones judiciales con las subnacionales. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
– Subnacionales: TSE aprueba el calendario electoral y confirma comicios para el 22 de marzo
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó este miércoles en Sala Plena el calendario electoral de las elecciones subnacionales 2026, que ratifica la jornada electoral para el 22 de marzo. El vocal del TSE, Gustavo Ávila, afirmó que este calendario regirá para todo el proceso subnacional y que incluye una fecha por si hay segunda vuelta en alguna gobernación. “El TSE ha aprobado el calendario de las subnacionales 2026 con las actividades e hitos importantes”, dijo. Ratificó que el presupuesto para este proceso es de 300 millones de bolivianos y que esperan el desembolso correspondiente ya que el 4 de diciembre arranca el empadronamiento masivo y necesitan los fondos. Para este proceso electoral se imprimirán 500 tipos de papeletas, tomando en cuenta que se elegirán más de 5.000 autoridades, entre gobernadores, alcaldes, asambleístas, concejales y otros. La segunda vuelta, en caso de darse, está prevista para el 19 de abril, según el documento aprobado por el Órgano Electoral.
El calendario electoral rumbo a las elecciones subnacionales del 22 de marzo de 2026 fue difundido este miércoles por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) el cual establece una serie de fechas hito de las actividades programadas. El empadronamiento biométrico masivo, donde se podrán inscribir las y los bolivianos que cumplan 18 años al 22 de marzo de 2026 y los ciudadanos que hubieran cambiado de domicilio, será entre el 4 de diciembre al 16 del mismo mes. El registro de las alianzas políticas, entre partidos políticos agrupaciones, ciudadanas de carácter departamental, municipal y pueblos indígenas, se va a realizar del 12 al 15 de diciembre. Luego, la inscripción de candidaturas para todos los cargos electivos como gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes, concejales, subgobernadores, corregidores y autoridades del Gobierno Regional del Chaco se va a realizar del 17 al 22 de diciembre. La difusión de la propaganda electoral se va a realizar del 22 de diciembre al 18 de marzo del 2026.
– “No tengo que limar asperezas”, dice Paz sobre su relación con Lara
El presidente Rodrigo Paz afirmó la noche de este miércoles que no tiene asperezas que limar con el vicepresidente Edmand Lara y afirmó que lo suyo es un trabajo institucional. “Hoy estuvo el ministro de la Presidencia (José Luis Lupo) con él (Lara) para coordinar temáticas de orden institucional. Yo no tengo nada que limar asperezas, como habrá visto, lo mío es institucional”, aseveró en conferencia de prensa en la ciudad de Cochabamba. El mandatario dijo que su trabajo es institucional y al servicio de la gente y que en la reunión del ministro Lupo con Lara se trataron varios temas, como la elección de magistrados y de vocales.cLea también: Lara convoca a Rodrigo Paz a superar diferencias: ‘el pueblo espera madurez’. El ministro Lupo y la viceministra de Autonomías, Andrea Barrientos, se reunieron este miércoles con Lara en la Vicepresidencia, para coordinar temas de gestión institucional, confirmó el titular de la Presidencia. Lara convocó, la mañana de este miércoles, a Paz a “superar cualquier diferencia y a trabajar juntos” y a solucionar discrepancias con madurez.
El presidente Rodrigo Paz Pereira afirmó la noche de este miércoles que faltan 16.000 millones de bolivianos para cerrar la gestión este año, por lo que se está haciendo “magia” para conseguir esos fondos. “16.000 millones (de bolivianos) es lo que falta para cerrar el año. Nos han dejado menos 16.000 millones, están ahí salarios, el funcionamiento del Estado tranca, realmente es una desgracia lo que nos han hecho, pero van a pagar por eso”, dijo Paz Pereira en la ciudad de Cochabamba. El mandatario aseveró que “para este año estamos haciendo magia para conseguir esos 16.000 millones de bolivianos” para conseguir esos recursos y que, a parte, se buscan los fondos para garantizar gasolina y diésel y otros recursos para la prevención de desastres. “Nos han dejado sin platita en caja para tomar acciones al respecto”, dijo Paz. La primera autoridad aseveró que acude a instituciones multilaterales e internacionales para cubrir esos fondos y acceder a otros “porque nos han dejado sin ni un centavo”.
– El presidente del Senado descarta unir elecciones judiciales con las subnacionales
El presidente del Senado, Diego Ávila (PDC), afirmó que no es posible vincular ni combinar en un solo proceso las elecciones judiciales con los comicios subnacionales del próximo 22 de marzo de 2026. Según explicó, la normativa vigente establece procedimientos diferenciados y secuencias “que deben ser respetadas” por la Asamblea Legislativa. Ávila recordó que aún falta la elección de magistrados en cinco departamentos para completar las acefalías en el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), pero sostuvo que esto no habilita la realización simultánea de procesos electorales ni respalda la propuesta del vicepresidente Edmand Lara de convocar de inmediato a la Asamblea para tratar un proyecto de ley de elecciones judiciales. “No podemos vincular dos tipos de elecciones en un mismo proceso. La elección de magistrados es distinta y debe seguir su propio procedimiento. No hay prohibición para hacer dos o más elecciones en un año, pero cada una debe cumplir sus pasos y tiempos”, afirmó Ávila.
– Rivera exige auditorías y juicios por la prórroga ilegal de magistrados
El constitucionalista José Antonio Rivera alertó sobre la necesidad urgente de activar procesos penales y auditorías jurídico-constitucionales contra los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que se autoprorrogaron en sus cargos, señalando que el Ministerio Público debe actuar conforme al mandato constitucional y no prolongar la impunidad. Rivera explicó que el reciente mandamiento de aprehensión emitido por el juez de La Guardia en el marco de una acción popular carece de fundamento legal. “El juez de la Guardia ha emitido un mandamiento de aprehensión que en mi concepto no corresponde, ¿por qué? Porque está conociendo una acción popular, que es una acción de defensa donde no es obligatorio que el demandado comparezca. Si no comparece, se declara su rebeldía y se continúa la audiencia”, precisó en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen María Belén Mendivil y Jorge Robles. El jurista calificó la decisión como un exceso de poder.
– Fiscalía dice que se activó la alerta migratoria contra magistrados prorrogados del TCP
La Fiscalía confirmó este miércoles que la alerta migratoria contra los cinco magistrados prorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) se encuentra vigente, medida que se toma en el marco de una investigación por presunta falsedad ideológica y acoso político. “La alerta migratoria es puesta en conocimiento de la Dirección de Migración. Esta ha sido ya dispuesta de manera inmediata; es de conocimiento y activación, si vale el término, por esta Dirección”, manifestó el fiscal Javier Gorena. Asimismo, el fiscal indicó que el expresidente del TCP, Gonzalo Hurtado, quien es uno de los denunciados, prestó su declaración informativa este martes en Sucre, Chuquisaca, aportando todos sus datos y domicilio, lo que por el momento refleja su sometimiento al proceso. Además, la Fiscalía coordinó las citaciones de los otros cuatro exmagistrados y, paralelamente, se dictaron medidas de protección para las magistradas denunciantes, Paola Prudencio y Amalia Laura, para evitar cualquier acto de intimidación.
La Fiscalía informó este miércoles que se emitieron citaciones para que el exgerente de Emapa, Franklin Flores, y el dirigente de la Confederación Nacional de Panificadores de Bolivia (Conapabol), Rubén Ríos, se presenten a declarar por un caso de presuntas irregularidades en la provisión de harina que habrían dejado un daño de más de 6,2 millones de bolivianos. El fiscal anticorrupción Omar Quisberth informó que ambos fueron citados para la próxima semana y señaló que hay otros tres funcionarios de Emapa bajo investigación. “Se ha emitido las citaciones correspondientes en contra de los cinco ciudadanos afectos de que puedan comparecer ante el ministerio público para su declaración correspondiente. En el caso de Flores y Ríos, tienen programada su declaración la próxima semana en dependencias del ministerio público”, dijo. Los cinco acusados están investigados por los presuntos delitos de incumplimiento de deberes, enriquecimiento ilícito, conducta antieconómica y contratos lesivos, indicó el fiscal.
– El Gobierno inicia el pago de deudas con el sector cañero
Luego de meses de deudas con la Confederación Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol), el Gobierno, a través del Ministerio de Economía, inició este miércoles los pagos correspondientes por la caña de azúcar y el etanol producido. “Adeudaban mucho dinero, pero ya hay un acuerdo con el nuevo Gobierno, con el ministro de Economía, con el ministro de Hidrocarburos, para honrar esas deudas lo más pronto posible”, informó Enrique Montemuro Gómez, director de Comercialización del Ingenio Unagro. De acuerdo con el trabajador cañero, la gestión de Luis Arce generó una deuda de Bs 400 millones que ya quedaron vencidos. Por ello, en desde inicios de octubre la Contracabol se declaró en emergencia. Pese a los múltiples compromisos, las exautoridades no lograron cumplir con el pago. Montemuro explicó que se acordó un pago quincenal de Bs 50 millones, aproximadamente y en los próximos meses la gestión de Rodrigo Paz Pereira debería cumplir con su deuda con el sector cañero.
– Paz dice que “ENDE está moribunda” y anuncia reestructuración
El presidente Rodrigo Paz afirmó la noche de este miércoles que la estatal Empresa Nacional de Electricidad Bolivia (ENDE Corporación) “está moribunda” y anunció una restructuración y cambios normativos para “abrir” la institución a las inversiones. “ENDE es una empresa con gran futuro, pero hoy tal como la están dejando está moribunda y siendo que tiene un gran futuro. Tiene todo para dar un gran servicio y ser potente no solo en Bolivia sino fuera de Bolivia”, dijo Paz tras una inspección a las oficinas centrales de ENDE en Cochabamba y tras reunirse con directivos y trabajadores. El Mandatario dijo que la empresa “se va a tener que abrir” a las inversiones para dar mejores servicios, porque la institución necesita recursos y “ya no hay platita en Bolivia”. Paz explicó que la actual Ley de Electricidad (1604, vigente desde 1994) necesita reformas para dinamizar el sector y mejorar la oferta para que haya energía para todos. Anunció que se trabajará una normativa para generar mayores capacidades a la empresa.
El Gobierno posesionó el martes a Jorge Zogbi Nogales como nuevo presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), con el desafío de revertir la imagen que arrastra la institución y rehacer la relación con un universo de contribuyentes, marcado por la desconfianza y la informalidad. El acto también incluyó el nombramiento de Alberto Samuel Soto como titular de la Aduana Nacional. Zogbi asumió el cargo con un discurso orientado a cambiar la percepción ciudadana sobre Impuestos. Ratificó que su gestión buscará un enfoque menos punitivo y más orientado al usuario. “Estamos aquí para trabajar duro, sin descanso, para que el Servicio de Impuestos Nacionales deje de ser la casa del terror, respete los derechos de los contribuyentes, retome el camino de la modernización, de la institucionalización”, afirmó en su primera intervención pública. El nuevo titular del SIN agregó que la institución estará “al servicio del contribuyente”, de manera que “no sea una entidad estrictamente fiscalizadora”.