Sin embargo, la senadora critica la ‘acción política’ del vicepresidente Lara y subraya que el Legislativo está obligado a restablecer el funcionamiento del TCP y del TSJ tras el cese de autoridades autoprorrogadas.
eju.tv / Video: Red América Tv
La senadora de Alianza Unidad, Soledad Chapetón, afirmó este jueves que la Asamblea Legislativa debe encarar con urgencia la definición del procedimiento para completar las vacancias en el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), ante el cese inmediato de los magistrados prorrogados ordenado por una sala constitucional de Potosí el pasado martes, a quienes responsabilizó directamente por la crisis institucional.
Asimismo, aseveró que deben responder por los gastos que el Estado tendrá que erogar para reconstruir el funcionamiento del Órgano Judicial. “Todo esto lo han causado justamente los exmagistrados prorrogados”, sostuvo Chapetón al ser consultada sobre los efectos de la acefalía. Empero, añadió que ese extremo deberá ser evaluado dentro de las investigaciones abiertas por la Fiscalía y que llegará el momento de establecer responsabilidades sobre quiénes generaron el escenario actual que atraviesan esos altos tribunales.
Empero, la legisladora cuestionó también la convocatoria realizada por el vicepresidente Edmand Lara, quien anunció una sesión ‘de urgencia’ para este viernes con el objetivo de ‘cumplir la Constitución’. Chapetón calificó la iniciativa como una acción más política que técnica, debido a que, dijo, la resolución propuesta simplemente repetirá lo que ya establece la Carta Magna. “Lo que dice formalmente la convocatoria es que se va a elaborar una resolución para decir que se va a cumplir la Constitución. La Constitución ya marca cuál es el procedimiento. Esto es una ratificación, no una propuesta de fondo”, afirmó.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Chapetón advirtió también que la convocatoria inicial anunciada por Lara, referida a tratar de manera verbal una ley, no seguía el procedimiento adecuado. En su criterio, el vicepresidente rectificó su postura al convertir la propuesta en una resolución, pero insistió en que ‘no tiene fondo’ y que la tarea central de la Asamblea debe ser agilizar la ley de convocatoria para la selección de nuevos magistrados. “Esta Asamblea tiene la obligación de poder acelerar el trabajo para lanzar una ley con una nueva convocatoria y así complementar justamente el equipo que se tiene en esta instancia del poder judicial”, añadió.
La senadora informó que el Senado tendrá una sesión de directorio la tarde de este jueves para definir si el trabajo recaerá en una comisión de la Cámara Alta, de Diputados, o si se conformará una instancia mixta. Sostuvo que la obligación legislativa pasa por acelerar el tratamiento de la nueva convocatoria para restituir el funcionamiento pleno del TCP y del TSJ. “Dada la cesación de los magistrados prorrogados, la Asamblea tiene la obligación de acelerar el trabajo”, remarcó.

Chapetón recordó que la sala constitucional que ordenó el cese de los magistrados también dispuso que, de ser necesario, se emita una ley transitoria para permitir que las salas funcionen con los miembros que quedaron en ejercicio. Sin embargo, aclaró que desde la vicepresidencia del Senado consideran que la resolución judicial es suficiente y que no es necesaria una norma adicional. “Habrá que analizar si va a ameritar una ley, pero para nosotros es suficiente lo que ya ha evacuado la sala constitucional”, puntualizó.
En cuanto al funcionamiento del TCP con solo cuatro magistrados, la parlamentaria afirmó que esa posibilidad está expresamente contemplada en la resolución judicial. No obstante, señaló que el debate de fondo debe ser la necesidad de garantizar un proceso de selección basado en mérito, credibilidad y transparencia, tanto para magistrados como para los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), convocatoria que también está pendiente.
Chapetón reiteró que este punto es parte del desacuerdo entre las bancadas y que no se descarta la discusión de reformas parciales a la Constitución para mejorar los criterios de designación. “Hubiéramos querido que el procedimiento sea más claro, pero dependerá del consenso que logremos en las próximas horas o días”, indicó, al advertir que el país no puede seguir dependiendo de ‘designaciones políticas’ ni de procesos poco claros que derivan en crisis institucionales como la que atraviesan las dos altas cortes, sobre todo el TCP.
La senadora insistió en que el Legislativo debe mirar hacia adelante, asumir su obligación constitucional y evitar cualquier nuevo vacío institucional. “Lo importante es que la población sepa que la Constitución se cumple”, enfatizó. “Va a ser un trabajo un poquito largo, y lo que ahora se está especificando para la elección de vocales en el Tribunal Supremo Electoral, y no va a ser diferente para los magistrados, es que principalmente tengan mérito, gente que pueda tener credibilidad, que no tenga ningún antecedente”, dijo.