Alarcón insistió en que, más allá de las medidas operativas para cubrir vacancias en los tribunales, el país debe definir cuanto antes cuál será el camino estructural para la reforma judicial.
eju.tv /Video: La Hora Pico
Santa Cruz.- El diputado y constitucionalista Carlos Alarcón propuso que, tras las elecciones subnacionales de 2026, el país opte por una reforma parcial de la Constitución Política del Estado (CPE) para encarar una transformación integral de la justicia. La autoridad desahució la posibilidad de insistir en el actual mecanismo de elección de magistrados por voto, al considerar que este modelo ya fracasó en dos procesos electorales anteriores y no cuenta con respaldo ciudadano.
En entrevista en el programa radial de La Hora Pico de eju.tv que conducen María Belén Mendívil y Jorge Robles, el legislador sostuvo que la Asamblea debe definir con claridad el rumbo estratégico para reestructurar el sistema de justicia, tomando en cuenta que existen dos caminos posibles.
“O vamos a ir por el camino de completar las elecciones judiciales mutiladas delictivamente por los autoprorrogados, lo que tendría que darse después de las elecciones subnacionales y tardaría aproximadamente ocho meses; o vamos a optar por una transformación integral del sistema judicial a través de una reforma parcial de la Constitución, que es lo que está queriendo el pueblo de Bolivia”, afirmó Alarcón.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El legislador cuestionó que se insista en un mecanismo electoral que, en su criterio, “ha tenido un fracaso estrepitoso” y que los ciudadanos ya no respaldan. Agregó que uno de los principales cambios que demanda la población es precisamente modificar el sistema de designación de las altas autoridades judiciales.
Respecto a las alternativas legislativas, Alarcón explicó que existe una ley aprobada en el Senado en la anterior gestión, impulsada por la senadora Sálame, que plantea reducir el número de magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de nueve a cuatro. Sin embargo, advirtió que esa propuesta implica un cambio estructural que debería encararse directamente mediante una reforma parcial de la Constitución y no solo a través de una ley.
El diputado recordó que su bancada presentó recientemente un proyecto de ley para la cesación de los magistrados prorrogados y para establecer el mecanismo de integración del quórum tanto en el Tribunal Constitucional como en el Tribunal Supremo de Justicia, mediante la habilitación de magistrados suplentes electos por voto popular.
“En la última elección se eligieron cuatro titulares y cuatro suplentes. Si se habilitan ambos, tendríamos ocho magistrados de nueve, lo que permite garantizar el quórum pleno”, explicó, señalando que esta iniciativa se encuentra en la Comisión de Constitución y Justicia Plural y cuenta con mayor avance que la ley archivada del Senado.
Alarcón insistió en que, más allá de las medidas operativas para cubrir vacancias en los tribunales, el país debe definir cuanto antes cuál será el camino estructural para la reforma judicial. “Los dos caminos —completar la elección judicial o ir hacia una reforma parcial de la Constitución— llevan más o menos hasta fin del próximo año. Por eso la Asamblea debe decidir ya si seguirá con un modelo fracasado o iniciará una verdadera transformación de la justicia”, manifestó.