Lino advirtió que la falta de una reunión con la ministra de Salud, Marcela Tatiana Flores Zambrana, y otras instancias del Órgano Ejecutivo preocupa profundamente, más aún cuando el país se acerca al cierre de gestión y persisten dudas sobre los presupuestos para el próximo año.
eju.tv / Video: Gigavisión
La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) reiteró este viernes su llamado al Gobierno nacional para abrir un espacio de diálogo que permita atender dos temas críticos para el sector: el acceso a divisas y la regulación de los precios de los medicamentos. El gerente general de Cifabol, Josip Lino, informó que, pese a las reiteradas solicitudes, la entidad aún no fue convocada por las autoridades.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
«Tenemos temas urgentes que requieren ser abordados de inmediato. La revisión de los precios Lista Nacional de Medicamentos Esenciales (Liname) es fundamental para normalizar el abastecimiento, y seguimos sin tener acceso a las divisas que el sector necesita, alrededor de 45 millones de dólares trimestrales, indispensables para importar insumos y materia prima”, sostuvo.
Lino advirtió que la falta de una reunión con la ministra de Salud, Marcela Tatiana Flores Zambrana, y otras instancias del Órgano Ejecutivo preocupa profundamente, más aún cuando el país se acerca al cierre de gestión y persisten dudas sobre los presupuestos para el próximo año.
“El sector farmacéutico no puede detenerse; sin una solución de fondo. Estamos a la espera de que mejore la situación económica, pero como sector de medicamentos seguimos sin recibir la atención con el carácter de urgencia que venimos solicitando desde hace dos gestiones», agregó.
A más de dos semanas de la posesión del nuevo Gobierno, Cifabol lamentó la ausencia de un canal oficial de diálogo y alertó sobre los rezagos estructurales que continúan afectando la competitividad de la industria y la seguridad del suministro de medicamentos en Bolivia. En un comunicado difundido la anterior semana, la institución expresó su “profunda preocupación” por la falta de respuesta oficial, pese a que el sector farmacéutico es estratégico para la salud pública.
El sector airmó que no existe aún una agenda de trabajo conjunta y alertó que la industria “no puede seguir siendo relegada”. Señaló que por años la falta de apoyo estatal y la incertidumbre regulatoria han frenado el desarrollo industrial, además de mantener una “desigualdad competitiva” frente a las importaciones y la persistencia del contrabando y la falsificación de medicamentos, factores que continúan afectando la inversión y estabilidad del sector.