Detalló que el PDES y el PGDES funcionarán como marco para los planes sectoriales y territoriales del país. Para garantizar su efectividad, ambos documentos reducirán sustancialmente la cantidad de indicadores de evaluación: de 382 indicadores en el plan vigente, se pasará a cerca de 50.
eju.tv / Video: BTV
El ministerio de Planificación del Desarrollo y Medio Ambiente informó este viernes que el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2026-2030 y el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES) serán elaborados en un plazo de 90 a 120 días, con una estructura basada en los cinco ejes que definen el nuevo modelo económico y social impulsado por el presidente Rodrigo Paz.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El viceministro de Planificación Estratégica del Estado, José Luis Llanos, destacó que la prioridad es avanzar de manera inmediata en la formulación de ambos documentos. “Queremos elaborar el PDES y el PGDES a la brevedad posible, porque no solo hay un cambio de Gobierno, sino un cambio de modelo, indicó la autoridad, tras precisar que el plazo trazado es terminar el proceso de elaboración de estas herramientas en los próximos 90 a 120 días.
Sobre el contenido de los documentos, Llanos detalló que estos planes se alinean a los cinco ejes del Plan de Gobierno: cconomía o capitalismo para todos, fin del Estado tranca, Bolivia en el mundo, agenda 50-50 sobre el nuevo pacto fiscal y lucha contra la corrupción. Estos ejes, afirmó, serán la base para orientar las políticas públicas y dar coherencia al nuevo enfoque de desarrollo que el Gobierno pretende consolidar.
“El PDES que culmina este año es demasiado ampuloso y se convierte en una camisa de fuerza que cuando tiene que bajar la planificación sectorial o territorial hay problemas porque todo está ya arriba. Los 382 indicadores son pesados y dificultan el seguimiento y evaluación, por eso se trabaja con un documento más ágil y con indicadores macro y con solo 50 indicadores”, remarcó el viceministro.
Detalló que el PDES y el PGDES funcionarán como marco para los planes sectoriales y territoriales del país. Para garantizar su efectividad, ambos documentos reducirán sustancialmente la cantidad de indicadores de evaluación: de 382 indicadores en el plan vigente, se pasará a cerca de 50 indicadores macro, lo que permitirá un seguimiento más claro y eficiente.
El Ministerio ya definió una ruta de trabajo que incluye la participación de sectores productivos y sociales de todo el país. Antes de concluir el año se llevará a cabo un Primer Encuentro Nacional, previsto con la participación del presidente Paz, que marcará el inicio de la construcción participativa de estos instrumentos.