Detrás de los diez presidentes en la época democrática, están los líderes de partidos, algunos ni siquiera llegaron a Palacio, pero fueron eje de sus frentes
En la Bolivia democrática (1982-2014) ha sido una constante que los partidos políticos desaparecieran tras la muerte de sus caudillos. El fallecimiento de Marcelo Quiroga Santa Cruz (líder del PS-1), Max Fernández (UCS), Carlos Palenque (Condepa) y Hugo Banzer Suárez (ADN) condujo a la pérdida de vigencia y posterior desaparición de sus tiendas políticas.
El líder socialista Quiroga Santa Cruz tenía una carrera ascendente en la política hasta que lo mataron durante el golpe militar de Luis García Meza, en 1982. Luego de su retorno del exilio en 1977, para enfrentar la dictadura de Banzer, fundó el PS-1.
Tras la caída del régimen fue candidato a la Presidencia en tres ocasiones: obtuvo el 0,7% en 1978; el 4,9% en 1979, resultado que lo llevó como diputado a un endeble Parlamento, donde pidió procesar a Banzer; y el 8,8% en 1980.
Tras su muerte, su partido obtuvo el 2,6% en 1985 y cinco diputados; y pese a que logró el 2,9% en 1989, no llegó al Congreso y en 1993 ya no apareció.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Max Fernández Rojas, quien comenzó como camionero y terminó como socio mayoritario de la Cervecería Boliviana Nacional, fue el líder de Unidad Cívica Solidaridad (UCS). Irrumpió en la elección de 1993, con el tercer puesto en las justas y el 13,8% de los votos, un senador y 20 diputados.
En noviembre de 1995, luego de salir de una proclamación en Uncía (Potosí) murió en un accidente aéreo. Dos años más tarde, su tienda política, a la cabeza de su hijo Johnny Fernández, obtuvo el 16,2% de la votación (dos senadores y 21 diputados). En 2002, en el preludio de su desaparición, obtuvo el 5,6% de la votación y cinco diputados.
Carlos Palenque, líder de Condepa, el folclorista convertido a través de la radio Metropolitana en el “compadre”, irrumpió en la política nacional en 1989, obteniendo un cuarto lugar (12,3%), dos senadores y nueve diputados. Cuatro años después participó por última vez en una elección, y superó con el tercer lugar (14,4%) a Max Fernández. Su bancada creció: un senador y 14 diputados.
El 8 de marzo de 1997, meses antes de las elecciones y cuando Palenque preparaba la campaña para las elecciones de ese año, un infarto acabó con su vida. Sin embargo, su partido encumbró a Remedios Loza como candidata y obtuvo el tercer lugar con el 17,2%. Formó parte de la megacoalición que llevó al poder a Hugo Banzer. En los comicios de 2002 obtuvo el 0,4%, ninguna cuota, sellando su desaparición.
Hugo Banzer pasó de la dictadura a las ánforas en lo que muchos historiadores como Carlos Mesa asumieron como una paradoja de la historia.
Acción Democrática Nacionalista obtuvo el tercer lugar en 1980, ganó las elecciones de 1985 con el 32,8%, aunque el segundo, Víctor Paz Estenssoro, llegó a la Presidencia luego de que precisamente ADN le diera sus votos. En 1989 cedió el Gobierno a Jaime Paz Zamora, luego de salir segundo con el 25,2%. En 1993 alcanzó el segundo lugar (21,1%) ‘casado’ con el MIR en la Alianza Patriótica. En 1997, luego de ganar las elecciones con el 22,3%, llegó a la Presidencia. No terminó su gestión y el 7 de agosto de 2001 dejó el mandato a Jorge Quiroga, quien sin embargo no fue su sucesor en ADN.
Este partido entró en decadencia tras su muerte. En 2002 obtuvo el 3,4% de los votos y llegó al Parlamento con un senador y cuatro diputados. En 2005 ya no apareció en la carrera, aunque Quiroga se postuló con la agrupación Podemos, que sufrió una derrota aplastante por el MAS, que obtuvo el 53,8% de los votos.
El único partido que desde 1982 no solo sobrevivió, sino que planteó la renovación de un líder fuerte fue el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que del histórico Víctor Paz pasó a Gonzalo Sánchez de Lozada, quien además llegó a la Presidencia en dos ocasiones, de 1993 a 1997 y de 2002 a 2003.
El MNR, hasta la caída de Goni, siempre tuvo importante presencia en el esquema electoral boliviano después del 82. Victorias en 1989, 1993 y 2002. El segundo lugar en 1980, 1985 y 1997. La salida del país del segundo líder del MNR tras la crisis de octubre de 2003 lo llevó a una profunda crisis; pese a todo, en 2005 obtuvo el tercer lugar, aunque con el porcentaje más pobre de su historia: 6,5%.
Los partidos tradicionales han desaparecido. La papeleta electoral se ha reducido en la elección de hoy a la mínima expresión. La historia política tiene ahora a Evo Morales, del MAS, como protagonista. Este domingo se escribe un nuevo capítulo de la historia democrática boliviana. A un presidente que ya lleva nueve años en el poder se le enfrentan el empresario Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga, que va por una nueva oportunidad; además de Juan del Granado y Fernando Vargas. Usted decide
Fuente: eldeber.com.bo