Cochabamba: Se afianza perfil cultural de la Coronilla


LA MODERNA INFRAESTRUCTURA ESTÁ DENTRO DE UN TERRENO DE 6 MIL METROS CUADRADOS Y OCUPA UNA SUPERFICIE CONSTRUIDA DE 2.500 METROS CUADRADOS. BENJAMÍN JAMES

La puesta en funcionamiento de la nueva sede de la Escuela de Artes Plásticas Raúl G. Prada apunta a consolidar el perfil cultural de la colina de San Sebastián, un sitio de importancia histórica y patrimonial para Cochabamba, pero cuya imagen actualsuele estar asociada a la inseguridad social.La moderna y amplia infraestructura, inaugurada el lunes 22 de diciembre pasado, ha sido emplazada sobre un terreno de 6 mil metros cuadrados y ocupa una superficie construida de 2.500 metros cuadrados, al pie de la histórica colina y a lado de la Academia de Nacional de Música Man Césped.Su ubicación no ha sido gratuita ni mucho menos, pues obedece a un ambicioso plan municipal para otorgarle al cerro un perfil cultural, explica el oficial mayor de Planificación de la Alcaldía cochabambina, Sergio Vega, cuya repartición hizo el diseño del inmueble.La necesidad de ejecutar el proyecto ya estaba desde el inicio de gestión del ahora exalcalde Edwin Castellanos, revela Vega. Sin embargo, el plan solo pudo concretarse hasta ahora, casi al término de su periodo al frente del Gobierno Municipal, y bajo la amenaza de perder el terreno para instalar la escuela.Una antigua ordenanza municipal fijaba una concesión conjunta para la Academia Man Césped y la Escuela de Artes Plásticas en la colina de San Sebastián. Así, el diseño del establecimiento fue uno de los primeros proyectos encarados por la Oficialía Mayor de Planificación, pues existía el riesgo de que, de no haber un diseño hasta determinada fecha, la concesión se revertiría, rememora Vega.El rumbo de este plan fue aplaudido por el propio presidente Evo Morales, quien, a tiempo de inaugurar la escuela de artes, valoró que la zona de la Coronilla, estigmatizada por la presencia de los consumidores de clefa, esté encaminada a convertirse en un creciente polo cultural para Cochabamba.ESCUELA La ambición del plan municipal ha sido también refrendada por el director de la escuela Raúl G. Prada, Juan Méndez, quien anticipa que el establecimiento será capaz de acoger 500 o más estudiantes, vale decir unos 150 más que hasta ahora.De hecho, la demanda de una infraestructura propia para el establecimiento se remonta a hace más de 50 años, prácticamente al momento de su fundación, el 12 de septiembre de 1948.Sin embargo, a no pocos artistas y formadores de la escuela ha sorprendido el carácter monumental del edificio, que en sus tres plantas tiene 20 aulas especiales (distribuidas en dos bloques), ambientes para talleres, dos anfiteatros, batería debaños y ambientes administrativos, entre otras dependencias.PERSPECTIVAS La Alcaldía confía en que la presencia de la escuela tenga un efecto virtuoso y multiplicador en la zona, al alentar la habilitación de servicios conexos a laproducción artística.Las perspectivas del proyecto están también en la apertura hacia nuevas artes y soportes tecnológicos, habiendo en el edificio condiciones para producciones creativas digitales y multimedia.En consonancia con ello, la administración de la escuela ya tiene planificado ampliar su oferta educativa, ofreciendo cursos y talleres en disciplinas hasta ahora no exploradas en su plan formativo.

Prevén más alumnos, ampliar oferta y crear licenciatura

La Escuela de Artes Plásticas Raúl G. Prada pretende aprovechar su flamante sede para acoger a 500 o más estudiantes, ampliar su oferta formativa y crear una licenciatura para sus inscritos.La institución cerró esta gestión con 360 estudiantes, un número que no podía crecer más por las limitaciones de su antigua sede localizada en la calle Santiváñez, sostiene el director de la escuela, Juan Méndez.“Cada inicio de gestión postulan unas 480 personas para la escuela, pero, por las precarias condiciones en las que estamos trabajando, muchos estudiantes abandonan o no llegan a inscribirse”, señala.Pero desde la siguiente gestión, que arrancará en febrero, podrá acoger a 500 o más estudiantes en su nuevo inmueble.OFERTA Actualmente, la escuela forma artistas para su titulación como técnicos superiores (en tres años), con las especialidades de pintura y de escultura.El nuevo inmueble permitirá abrir nuevas especialidades, como son dibujo, grabado y cerámica. Así también se ofertarán talleres de textiles, diseño gráfico y hierro forjado.Es más, con la nueva infraestructura, Méndez cree que están en condiciones de ofrecer una carrera a nivel licenciatura, para lo cual ya han iniciado gestiones ante el Ministerio de Educación.MOBILIARIO Para el funcionamiento óptimo de su nueva sede, la Escuela Raúl G. Prada requiere contar con mobiliario y equipamiento específicos para la formación en artes, una asignatura que demandaría una inversión de unos 400 mil bolivianos, indica Méndez.Por ello, ya se ha hecho la solicitud necesaria a la Gobernación de Cochabamba, institución a la que le correspondería cubrir estos ítems, afirma.El requerimiento de mobiliario y equipamiento de la escuela incluye, entre otros objetos, trípodes, tornos para cerámicas, tableros, mesas de dibujo, tórculos, mesones para talleres de modelado y muebles de depósito para los trabajos de los estudiantes.Si bien en su antigua sede tiene algún mobiliario, la escuela requiere de más y mejores recursos materiales para cumplir sus metas educativas.

Colina y nueva construcción estimularán arte

El oficial mayor de Planificación de la Alcaldía de Cercado, Sergio Vega, da cuenta, en esta entrevista, de los alcances y de las proyecciones de la nueva Escuela de Artes Raúl G. Prada, así como de las expectativas para apuntalar a la colina de San Sebastián como un enclave cultural de la ciudad.P. ¿Cuánto tiempo demandó la gestión y construcción de la escuela?R. La construcción ha durado aproximadamente un año, pero las gestiones llevan varios años. Desde el principio de la gestión (de Edwin Castellanos) diseñamos este proyecto y era un compromiso del Alcalde hacerlo realidad, por eso es que ha recurrido al presidente Evo Morales. Es un proyecto muy ambicioso, porque involucra una previsión a futuro de lo que va a ser el arte en la ciudad: la escuela de arte actual más lo que va a venir en el futuro. Tiene talleres para arte digital y multimedia, una pantalla de proyección, en la que se pueden proyectar las obras hacia la fachada.P. ¿Bajo qué criterios se hizo el diseño de la obra?R. Es un diseño que a nosotros nos gusta mucho, porque es sensible con la colina de San Sebastián. La colina pasa por debajo de la construcción, pues tiene una planta libre y en la parte de arriba esperamos que crezcan unos álamos para que funcionen como una penetración de la colina sobre la construcción. Estimamos que, en conjunto, la colina y la nueva construcción van a estimular un nuevo tipo de propuesta artística.P. ¿Hay proyectos para otras infraestructuras culturales en la zona?R. Claro, hemos terminado el plan estructural de propuesta urbana y ordenamiento territorial, en el que la colina está pensada como un lugar dinámico, un lugar que es un enclave verde, pero al mismo tiempo un enclave cultural que ya queda en pleno centro de la ciudad.P. ¿Cómo se traduciría este plan?R. Estimo que escuela de arte va a promover su propia dinámica, con la probable instalación de servicios públicos y privados de tipo cultural. Las Casas de la Juventud son una buena alternativa; tenemos un proyecto muy interesante para ello al que muy bien podría ajustarse esta zona.



La nueva escuela es una satisfacción para los artistas

Jesús Florido
Presidente ABAP-Bolivia

Como artista plástico veo con satisfacción la construcción de la Escuela de Artes Plásticas Raúl G. Prada, porque, al final de cuentas, en ella va a florecer el arte enCochabamba.Por eso hay que hacer que esta infraestructura sirva como ejemplo en toda Bolivia, porque es la primera escuela de bellas artes para la que se ha construido una instalación de esta naturaleza.Es una gran obra, que engrandece al arte y la cultura de Cochabamba.Se ha esperado casi 60 años para que Cochabamba tenga una escuela de artes de esta magnitud. Es un orgullo para los artistas plásticos y para los cochabambinos.Es cierto que aún falta el equipamiento para la escuela, pero seguramente lo entregarán, porque entiendo que hay un convenio para eso. Me siento confiado en que la Gobernación atienda la demanda de la escuela para garantizar los recursos que permitirán comprar el mobiliario demandado para esta nueva infraestructura.Como docente de la escuela, me siento muy feliz de que finalmente se la haya entregado. Considero que su utilización va a incidir en la calidad de la enseñanza de las artes plásticas en el establecimiento.Seguramente, muchos jóvenes, pero también gente mayor, van a desear inscribirse para estudiar en este establecimiento. Esa incidencia también se va a poder sentir a nivel nacional.La escuela ahora ocupará una infraestructura que tiene muchos ambientes y que seguro va a estar muy bien equipada.Una vez que comience a funcionar seguramente va a ofrecer bienestar y satisfacción a las personas que estudien.Finalmente, como presidente de la Asociación de Artistas Plásticos de Bolivia (ABAP) considero que la entrega de esta moderna infraestructura para la escuela es un gran logro.Fuente: Opinión

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas


×