Su colega Ligia Velásquez finalmente renunció al Tribunal Constitucional de Bolivia, tal como quería el oficialismo y Chánez sigue sola en el juicio.
Chánez: El Tribunal de Sentencia hoy me destituirá del cargo
Caso magistrados suspendidos
ERBOL, La Paz
«Tengo entendido que hoy día concluye este juicio”, afirmó Chánez.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La magistrada suspendida Soraida Chánez señaló que hoy el Tribunal de Sentencia de la Cámara de Senadores, integrado sólo por legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS), le dictará sentencia de destitución definitiva de sus funciones.
“Tenemos entendido extra oficialmente que hoy día concluye este juicio, yo voy a estar ahí para que de una vez termine esto, es lo que quiero”, afirmó Chánez.
El diputado Rodolfo Calle, representante del Ministerio Público, también prevé que hoy concluirá el proceso porque se encuentran en la parte final de juicio oral.
“Nos falta todavía los alegatos, es lo último que se va hacer de este acto procesal y luego la sentencia correspondiente por parte de la Cámara de Senadores.
Ayer, en la presentación de testigos, el tribunal socapó el incumplimiento de deberes del presidente del Tribunal Constitucional, Efraín Choque, quien no respondió a la emisión del cuestionario, aseveró el abogado Eduardo León.
“El presidente del Tribunal Constitucional de Bolivia señala que no había respondido, o sea que aquí se trata del que quiere y el que no quiere, por eso la justicia anda como anda porque cuando se cita a un testigo el va a decidir si puede o no puede”, exclamó León.
El Tribunal también rechazó la solicitud de efectuar las inspecciones que habría pedido de la coacusada Chánez. El juicio oral continuará hoy a partir de las 14.00 horas.
Ligia Velásquez renuncia al TCP y Chánez sigue sola en el juicio
El Senado archivó los obrados y envió los antecedentes a la Fiscalía. La autoridad enjuiciada por suspender la Ley del Notariado, junto a dos de sus colegas, dijo que deja su cargo por su familia y por su salud, que está deteriorada.
APG. Velásquez (izq.) y Chánez (der.) en la audiencia realizada ayer.
Página Siete / La Paz
La magistrada suspendida del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Ligia Velásquez, renunció ayer a su cargo en un intento para que se acabe el juicio de responsabilidades que le sigue la Asamblea Legislativa, mientras su colega Soraida Chánez continuará sola el proceso hasta que se dicte una sentencia en su contra o una absolución.
«Ante la imposibilidad de que se encuentre justicia, voy a pedir que se declare cuarto intermedio porque la ley establece que la renuncia se la debe presentar ante el Tribunal Supremo Electoral. En este momento estoy haciendo pública mi renuncia y la voy a hacer efectiva como manda la ley”, anunció Velásquez con la voz quebrantada en el Senado, donde se desarrolla el juicio.
La dimisión ocurre un día después de que el Tribunal de Sentencia, constituido por senadores del MAS, apartó al magistrado Gualberto Cusi, otro de los enjuiciados, del juicio debido a su delicado estado de salud.
«Yo he renunciado porque está en riesgo mi vida, está en riesgo mi salud y no tengo ningún derecho de privar a mis hijas de la presencia de su madre”, afirmó Velasquez. Aclaró que su renuncia no implica que esté admitiendo su culpa en el proceso por prevaricato, incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución por la paralización de la Ley del Notariado.
«Nunca en mi vida he cometido delito alguno, siempre he actuado dentro le marco de la ley, dentro lo que manda la Constitución”, dijo. No obstante, el diputado Rodolfo Calle (MAS), que representa al Ministerio Público en este juicio manifestó que la renuncia de la magistrada es una admisión de los delitos por los que fue acusada.
Una vez presentada su carta de renuncia ante el Senado, la magistrada se dirigió al Tribunal Supremo Electoral (TSE) para presentar de manera oficial su determinación y ya no ser parte del TCP, registra ERBOL .
Pocas horas después, la Cámara de Senadores recibió una copia de la renuncia irrevocable de Velásquez presentada ante el TSE y archivó los obrados en cumplimiento a la ley 044, que establece que los magistrados enjuiciados pueden renunciar para que el Tribunal de Sentencia archive los obrados en su proceso. Sin embargo, el Senado está habilitado para enviar los antecedentes a la Fiscalía.
En ese contexto, «el Tribunal de Sentencia de la Cámara de Senadores dispone el archivo de obrados, en cuanto a la coacusada Ligia Mónica Velásquez Castaños, debiendo remitirse antecedentes al Ministerio Público”, dice la resolución del Senado, según registra la red ERBOL .
Entre tanto, la magistrada Soraida Chánez manifestó que continuará en el juicio y no renunciará como lo hizo Velásquez. Indicó que con o sin su dimisión el resultado será el mismo, pues el Tribunal de Sentencia la destituirá y el caso pasará a la justicia ordinaria.
«Hemos llegado ya a estas instancias, tampoco retroceder. El resultado es el mismo. Así renuncie la doctora Velásquez, está fuera del cargo. Además está la posibilidad de que la remitan a la jurisdicción ordinaria. En este caso, el resultado no es diferente así se haga la renuncia, entonces yo voy a continuar”, expresó.
El fondo del juicio
Delitos. Los magistrados Ligia Velásquez, Soraida Chánez y Gualberto Cusi fueron enjuiciados por los cargos de incumplimiento de deberes, resoluciones contrarias a la Constitución y prevaricato, debido a que suspendieron, mediante un auto constitucional, la aplicación de la Ley del Notariado.
Defensa. Los magistrados afirman que actuaron en apego a la Constitución y las leyes vigentes por lo que no cometieron ningún delito y tildaron este proceso de político.
Observaciones. Este proceso fue observado por juristas internacionales, organismos de DDH H y la ONU porque un tribunal político está juzgando a autoridades de justicia.
Ortiz dice que ya finalizó el mandato de asambleístas
El Deber / La Paz
El senador electo por Unidad Demócrata (UD) para Santa Cruz Óscar Ortiz afirmó ayer que el mandato de los senadores y diputados actuales ha fenecido el lunes 5 de enero.
Según indicó Ortiz ante los medios de comunicación, los asambleístas comenzaron sus funciones el 6 de enero de 2010 y cumplidos ya los cinco años no se les permite ninguna acción en esos cargos, por lo que estarían violando la ley si esto se incumple.
«La Constitución les da un mandato de cinco años y ese mandato se cumplió ayer (lunes) dado que la fecha de inicio la marcó la Sesión Preparatoria, que fue convocada por el mismo vicepresidente García Linera para el 6 de enero de 2010. Ayer se cumplieron los cinco años. Estarían incurriendo en usurpación de funciones”, manifestó Ortiz.
Asimismo, agregó que a partir de este momento no puede haber nuevas sesiones ni cualquier acto legislativo, porque los ciudadanos que estaban como senadores y diputados ahora ya no lo son.
Por su parte, el senador del Movimiento Al Socialismo René Martínez indicó que «le causan risa” las declaraciones y la carta que fue dejada por el senador electo de la oposición y aseguró que la Constitución es clara al establecer que los legisladores cesan en sus funciones recién a partir del 20 de enero.
«Me ha provocado una sonrisa, pero hay que invitarlo a hacer una lectura estrictamente de la Constitución. La Constitución establece el periodo de funciones de los parlamentarios, nosotros trabajamos hasta el 20 o 21 de enero, unas horas antes de que el Presidente tome posesión de un nuevo mandato”, dijo Martínez al medio de televisión Gigavisión.