Bolivia. El Gobierno central no dio a conocer una propuesta concreta, pero presentó ejes. Los tiempos para lograr acuerdos están en función a la voluntad política. Se alistan modificaciones a la Ley de Autonomías.
EL DEBER digital, La Paz
Las 24 autoridades convocadas asistieron a la primera sesión instalada por el presidente Evo Morales.
La primera sesión del Consejo Nacional de Autonomías concluyó sin que se conozca la propuesta gubernamental para el pacto fiscal, pero fijando cinco puntos que marcarán el debate. No se estableció una fecha para la próxima reunión.
«Hemos aclarado que la propuesta técnica de pacto fiscal es una metodología de trabajo que involucra cinco etapas que nos van a permitir entre todos los miembros del Consejo construir consensos, conciliar y consensuar un trabajo que, seguramente, transcurrirá durante este año», detalló el ministro de Autonomías, Hugo Siles.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El titular de esa cartera manifestó que la idea de esos cinco puntos es encontrar las fórmulas para mejorar la distribución de recursos, mejorar la administración, el gasto y priorizar agendas, que tienen que ver sobre todo con la reducción de la pobreza y alcanzar las metas de la agenda 2025.
«El Consejo trabajará durante el años las veces que sean necesarias para avanzar en este gran consenso (…) Respetando las diferencias y el disenso que podamos tener los miembros», aseveró el titular de Autonomías.
Los cinco pilares del debate son: la base instalatoria (organización), la socialización de la hoja de ruta (talleres), priorización de las agendas, mejorar la administración de los recursos y analizar las fuentes de los recursos.
El ministro de Obras Públicas, René Orellana, señaló que la agenda patriótica es el «eje central» para la discusión del pacto fiscal, desde el nivel nacional a los subniveles regionales. «Se busca proyectar la industrialización, el sector energético y productivo», dijo.
La primera tarea de los 24 miembros del Consejo Nacional de Autonomías es analizar la propuesta técnica/metodológica y el reglamento en borrador para el debate interno. Se esperan propuestas en la próxima sesión.
Diálogo sobre el pacto fiscal inicia con el desafío de superar el debate distributivo
El presidente Evo Morales lamentó la ausencia en este proceso del ministro de Economía. Dijo que no haberlo incorporado como parte del Consejo Nacional de Autonomías fue un error de la Asamblea Legislativa, que deberá ser corregido.
La Razón Digital / La Paz
Con el desafío de superar el debate distributivo y utilizar el escenario para trazar las líneas de acción que conduzcan al país en la ruta del crecimiento económico, esta mañana comenzó en el Palacio de Gobierno el encuentro en el que el Consejo Nacional de Autonomías proyecta definir un nuevo pacto fiscal.
“No solamente se trata de una repartija”, reflexionó el presidente Evo Morales al inaugurar el encuentro que reúne a 23 autoridades de los niveles central y subnacional. Las autoridades que antecedieron su discurso coincidieron con la reflexión y demandaron la mayor participación social posible en el acuerdo para garantizar su solidez.
“Todos los bolivianos quisieran ser parte de este dialogo”, dijo por ejemplo el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, tras una extensa intervención en la que advirtió que reducir la cita a la búsqueda de una cifra repartidora “sin pensar en la construcción colectiva del país” implicaría un fracaso.
Morales insistió en que no se trata de lograr un acuerdo sobre “cómo distribuir la plata”, sino de encontrar fórmulas de consenso que permitan al país eliminar “de forma acelerada” la extrema pobreza. Y consideró que eso será posible con un diálogo que incluya a todos los sectores sociales y que esté más allá de las diferencias políticas.
“Por más que tengamos diferencias ideológicas tenemos la obligación de sentarnos seriamente a debatir y no manejar esto con fines electorales, regionales o personales”, reflexionó.
El Consejo Nacional de Autonomías se reúne en momentos en que el proceso autonómico en el país aún no se consolida y cuando desde las regiones surgen propuestas de distribución económica. Las autoridades de Santa Cruz, por ejemplo, plantearon que del 50% recibido en cada región, el 20% vaya a las gobernaciones, el 23% a los municipios, el 6% a las universidades y 1% para los pueblos indígenas.
Morales dijo que es legítimo que se genere este tipo de debate, pero advirtió que el pacto fiscal no será utilizado para enriquecer a las regiones más ricas y empobrecer a las pobres. “Cualquier pacto fiscal debe estar siempre orientado a apoyar a los más abandonados de Bolivia, a los más pobres”, advirtió.
En la cita también participan representantes de los gobiernos municipales y autonomías indígenas y regionales. Juan Carlos León, presidente de la Federación de Asociaciones Municipales, opinó que será fundamental que el proceso garantice la mayor participación ciudadana.
“No debemos precipitarnos, este diálogo tiene que llevarnos a mediano y largo plazo para que sea un acuerdo del país en su conjunto…Debemos generar debates y discusiones con nuestras organizaciones y en coordinación con los movimientos sociales”, demandó.
El presidente Morales insistió sobre la necesidad de un ámplio debate, aunque lamentó la ausencia en este proceso del ministro de Economía. Dijo que no haberlo incorporado como parte del Consejo Nacional de Autonomías fue un error de la Asamblea Legislativa, que deberá ser corregido.