Coparticipación. Gobierno de Evo maneja 40.000 millones y se queda con el dinero de las regiones


La propuesta de Santa Cruz y de Beni plantea que el Estado administre el 50% del total de las recaudaciones y el saldo vaya a los gobiernos autónomos, universidades y pueblos indígenas

Gobierno maneja Bs 40.000 millones por coparticipación

EL DEBER, Santa Cruz, Bolivia

imageJosé Luis Parada, secretario de Hacienda de la Gobernación, dice que el Gobierno se queda con la plata



La propuesta de Santa Cruz y de Beni plantea que el Estado administre el 50% del total de las recaudaciones y el saldo vaya a los gobiernos autónomos, universidades y pueblos indígenas

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Un total de Bs 40.000 millones por concepto de coparticipación tributaria es lo que administró el Gobierno en los dos últimos años y, de ese total, las gobernaciones de Santa Cruz y Beni piden que la mitad de esos fondos quede en las arcas del Estado y el otro 50% sea distribuido entre los gobiernos subnacionales, universidades y pueblos indígenas.

La explicación de la propuesta se produjo un día después de que el ministro de Autonomías, Hugo Siles, afirmara que de aplicarse la fórmula que plantean las dos gobernaciones opositoras dejará a un “Estado raquítico” y sin capacidad de ejecutar proyectos de infraestructura e industrialización.

Sin embargo, el secretario de Hacienda de la Gobernación cruceña, José Luis Parada, tiene otra lectura y argumenta que del total de dinero que administra el poder central por coparticipación tributaria, representa solo un 4,5% del actual presupuesto general del Estado.

Con calculadora en mano, Parada explicó que a base de los datos del Ministerio de Economías, entre 2013 y la proyección de 2014, se recaudaron Bs 45.000 millones (a ese monto se descuentan las notas de crédito fiscal), es decir, no se distribuyeron Bs 40.000 millones.

La propuesta

De mantenerse esa fórmula que se aplica desde “los gobiernos neoliberales”, según Parada, el Estado seguirá manejando el 75% de esos fondos, que representa Bs 30.000 millones; los municipios el 20%, que equivale a Bs 8.000 millones y las universidades solo accederán a Bs 2.000 millones, pues recibirán un 5% del total de los fondos de coparticipación tributaria.

En cambio, la propuesta de Santa Cruz y Beni establece una distribución del 50% para el Estado central y el otro 50% para gobiernos autónomos, universidades y pueblos indígenas. De aprobarse, el poder central solo administrará Bs 20.000 millones de los recursos de coparticipación; los municipios tendrían el 23% que equivale a Bs 9.200 millones; el sistema universitario tendrá el 6% que representa a 2.400 millones; las gobernaciones obtendrían el 20% de esos recursos, equivalente a Bs 8.000 millones, y los pueblos indígenas el 1%.

Además, las nueve gobernaciones deberán distribuirse el 10% de esos fondos de forma equitativa y otro 10% aplicarán el criterio poblacional.

No cambian

Ninguna explicación hace cambiar de opinión a las autoridades gubernamentales sobre la distribución y administración de los fondos públicos. El ministro de Autonomías, Hugo Siles, reiteró que no se ha ingresado a la discusión de los fondos de financiamientos en el debate del pacto fiscal y afirmó que lo que se busca es asegurar el modelo económico que empezó a descentralizar el poder.

“En ninguna parte de la ley dice que la Gobernación cruceña presentará una propuesta sobre el pacto fiscal”, dijo Siles, mientras que la politóloga Helena Argirakis opinó que el Consejo Nacional de Autonomías no debe olvidar que las regiones tienen que ser productivas a fin de que «generen recursos propios» y así combatir la pobreza.