En los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca ganó el SI a la Autonomía; Gran Chaco es la 1ra. región autónoma del país y por lo menos 7 municipios dijeron Sí a la autonomía indígena.
Sorpresa. Los votantes de La Paz, en su mayoría, respaldan el proceso autonómico iniciado en Santa Cruz y que en 2006 rechazaron (Foto El Deber)
La Prensa
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El 77% de los paceños aprobó la autonomía
ESTA VEZ DICE SÍ
El oficialismo propone que, en los comicios municipales y prefecturales de abril, en La Paz también se apruebe el Estatuto Autonómico que ya fue presentado al Gobierno.
El 77 por ciento de los electores del departamento aprobó este domingo la aplicación del régimen autonómico en La Paz, mientras que el 24 por ciento rechazó esta propuesta. En la consulta ciudadana sobre el mismo tema de julio de 2006, el 73,42 por ciento votó por el No.
El dato de la votación de ayer en el departamento de La Paz sobre la autonomía corresponde al conteo rápido elaborado por la empresa de encuestas Equipos Mori.
El gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) impulsó este año el proyecto autonómico para La Paz a través de sus brigadas de diputados y senadores, la Alcaldía de la sede del Gobierno y las organizaciones sociales del campo y las ciudades del departamento que apoyan al presidente Evo Morales.
En cambio, hace tres años los masistas se opusieron a la aprobación de esa propuesta porque sus impulsores de entonces eran los cívicos y prefectos opositores de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, regiones donde, en el referéndum de 2006, ganó el Sí a la autonomía.
El jefe de campaña del MAS y diputado por La Paz Jorge Silva explicó este domingo que ese cambio de sentido hacia las autonomías se “desarrolló de manera natural en el departamento de La Paz (…) porque, en el fondo, era un anhelo del pueblo que antes sólo manejaban de manera política los grupos oligárquicos cruceños, benianos o pandinos”.
Por el contrario, el vocero de Plan Progreso para Bolivia (PPB), Alejandro Zapata, manifestó que “los masistas han utilizado de manera política la bandera autonomista en el departamento para hacerse ver como autonomistas cuando no lo son y quieren solamente mantener el centralismo y postergar en La Paz”.
PPB hizo campaña por el Sí a la autonomía, pero no consiguió la aprobación de esa propuesta en el referéndum de 2006, y su líder, José Paredes, quien entonces ocupaba el cargo de Prefecto de La Paz, perdió la consulta revocatoria del 10 de agosto de 2008 y el gobierno departamento quedó en manos del oficialismo.
Tras la violencia desatada entre agosto y septiembre de 2008 por grupos de la oposición en Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Chuquisaca
—que el Gobierno definió como un intento de golpe cívico-prefectural—, el presidente Morales comenzó a hablar de la necesidad de reconducir la propuesta autonómica desde el Estado y conseguir que su aplicación tenga alcance nacional.
Pero el Jefe de Estado especificó además que la profundización de la descentralización no debería suponer el fortalecimiento de posturas “separatistas” como, según él, había en regiones como Santa Cruz y Pando.
A la par de este nuevo discurso presidencial, el alcalde Juan Del Granado salió también con invocaciones públicas para impulsar la aplicación de un régimen autonómico en La Paz.
Ambas posiciones se vieron reflejadas en el Congreso que el 14 de abril de 2009 aprobó, con respaldo del MAS y el MSM, la Ley del Régimen Electoral Transitorio, que incluía una cláusula especial para que junto con los comicios presidenciales y legislativos del 6 de diciembre de este año se efectuaran referendos autonómicos en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca; en la provincia Gran Chaco y en 12 municipios que solicitaron consultar a sus pobladores si se convertían o no en autonomías indígenas.
El siguiente paso en el proceso hacia la autonomía se lo dará en abril de 2010, cuando la ciudadanía elija a los nuevos alcaldes y miembros de los concejos municipales.
La propuesta del oficialismo para La Paz consiste en que ese mismo día se vote por la aprobación o no del Estatuto Autonómico departamental, que se terminó de redactar en noviembre y fue entregado al ministro de Autonomías, Carlos Romero, el 1 de diciembre.
Silva consideró que, con la victoria de ayer del Sí, el “departamento se encaminará hacia mejores días de prosperidad (…) La Paz tiene la opción de impulsar sus polos de desarrollo en varios sectores económicos del norte, sur, centro, este y oeste, que deben beneficiar a todos sus habitantes por igual”.
El prefecto interino de La Paz, nombrado por el Presidente tras la salida de Paredes, Pablo Ramos, comentó que el departamento “siempre tuvo una aspiración autonomista. Debemos recordar la Revolución Federal de 1899, que al principio estuvo liderada por los paceños pero que luego, por cuestiones políticas de coyuntura, fue dejada de lado”.
Otro aspecto, según el Prefecto, que no se debe olvidar es que el pueblo aymara, en regiones específicas, como Omasuyos, luchó “permanentemente por obtener una autonomía. Esa necesidad se vio reflejada en la votación de este domingo y no nos debe extrañar”.
Para Ramos, el proceso autonómico departamental implica necesariamente “seguir en el marco del proceso de cambio iniciado en 2006 con la elección del presidente Morales”.
Recordó que el Jefe de Estado y el MAS “fueron férreos defensores de la permanencia en La Paz de las sedes del Congreso y el Poder Ejecutivo, en aquellos días en que en Sucre se quiso debatir este tema en la Asamblea Constituyente, más porque la oposición quería trabar el trabajo de los constituyentes que por solidaridad con los mismos sucrenses”.
Según Silva, La Paz debe convertirse de aquí en adelante en la cabeza del proceso de aplicación de las autonomías en todo el territorio nacional, con “equidad en la distribución de los recursos y planificación de las tareas que deberán emprender en el futuro instancias como los consejos departamentales”.
Zapata expresó su “temor por que La Paz siga siendo un asiento del centralismo, porque la autonomía que quiere hacer el oficialismo no es real, no es de verdad, y el departamento seguirá siendo un apéndice de las políticas del MAS y el Presidente”.
Silva restó importancia a los “miedos” de la oposición y pidió a la población que siga apoyando el proceso autonómico en La Paz con la elección del candidato que el MAS postulará para los comicios de abril.
Para las elecciones de este domingo, según el Órgano Electoral Plurinacional (OEP), se habilitó a más de 1,3 millones de electores en el departamento de La Paz.
Esta región está dividida en 20 provincias y su territorio abarca 133.985 kilómetros cuadrados.
El diputado Silva dijo que una de las prioridades del proceso autonómico regional será consumar la explotación de hidrocarburos en el norte paceño, la vinculación caminera interprovincial y otros aspectos que propicien el desarrollo de la economía local.
Sobre el Estatuto Autonómico
El oficialismo sostiene que el Estatuto Autonómico departamental impulsará, una vez aprobado, el desarrollo regional con equilibrio y paz.
Este documento fue redactado por representantes de 170 organizaciones sociales de las áreas urbana y rural de La Paz, que trabajaron por iniciativa de la Alcaldía paceña.
Fue entregado al Gobierno el 1 de diciembre, con el compromiso de que sería propuesto a la población, para su aprobación o rechazo, en los comicios de abril de 2010.
Su redacción demandó más de seis meses y estuvo a cargo del ex viceministro de Descentralización Fabián Yaksic (MSM), quien en ese tiempo ocupó un cargo similar en el Gobierno Municipal de La Paz.
Por entonces, el prefecto Pablo Ramos dijo que ese documento no fue elaborado entre “cuatro paredes”, por lo que aseguró que “nadie podrá decir que es un documento impuesto por la Prefectura o por alguna organización en particular”.
Por su parte, el ministro de Autonomías, Carlos Romero, manifestó que la propuesta autonómica paceña “se inspira en el modelo de desarrollo económico social plural con un rol de conducción estatal contenido en la Constitución Política del Estado que hacen de esta propuesta un verdadero modelo para tener en cuenta en el diseño autonómico del país”.
Explicó que es un documento sólido y sostenible no solamente porque parte reconociendo “la multiculturalidad existente en La Paz”, donde hay población mestiza, aymara, tacana, afrodescendiente, sino porque pretende constituirse en una herramienta funcional para apuntalar el desarrollo regional.
Aseguró que los fundamentos ideológicos del diseño autonómico no tienen que ver sólo con la democracia, la pluralidad, la unidad nacional y la solidaridad, sino con la vocación productiva del modelo, lo que muestra que el proceso fue reconducido “cualitativamente, de manera significativa y con alto contenido histórico”, en alusión a los documentos elaborados y aprobados en 2008 en las regiones oriental y sur del país por iniciativa de los cívicos cruceños, pandinos, tarijeños y benianos.
2009 Posiciones opuestas La oposición y el oficialismo discrepan sobre el significado de la aprobación, ayer, de la autonomía por los paceños, que hace tres años rechazaron esa propuesta en las urnas.
Análisis
“No habrá avance con la autonomía en La Paz”
El analista Julio Alvarado calificó la aprobación de la autonomía en La Paz como señal de que esta región “sigue por consigna los mandatos del Gobierno central” y lamentó que los “paceños no tengan ni hayan tenido antes conciencia autonómica”.
Para reforzar su posición comentó además que “es un día negro para La Paz” porque “también se han elegido a la mayoría se los senadores y diputados del MAS, que no formarán una brigada departamental que luche por los intereses paceños, sino que seguirá el mandato del Palacio Quemado”.
“Esto lo vamos a poder comprobar de aquí a unos años. Ahora nomás vemos que el Prefecto (Pablo Ramos) y los alcaldes masistas sólo operan para reforzar el Gobierno central y no han luchado por aprobar políticas de desarrollo del departamento de La Paz”.
Para equilibrar esta situación, Alvarado sugirió que en los comicios de abril de 2010 los electores se inclinen por los candidatos de la oposición, porque “así conseguiremos los paceños un Prefecto y alcaldías que rompan con el centralismo”.
Tras este comentario, sentenció que “la aprobación de la autonomía no significa nada para La Paz”.
Consideró que se podría dar un paso importante y “real hacia la autonomía” si el futuro Prefecto consiguiera que el cien por ciento de los impuestos pagados por los paceños se quedaran en La Paz.
“Ahora, de cada boliviano tributado, 63 centavos se van a los otros departamentos. Mientras que las otras regiones se quedan con todos sus aportes y no dan nada a La Paz”.
Acerca del Estatuto Autonómico elaborado por 170 organizaciones sociales del departamento, dijo que “tampoco va a ser un gran avance, porque todos los proyectos de desarrollo están supeditados a la permanencia del actual Gobierno y no son propuestas autónomas, independientes, que la región pueda desglosar con sus propios recursos”.
Otra falla, según Alvarado, en el Estatuto Autonómico es que “fue redactado por los aliados del MAS que ponen primero sus intereses políticos y no luchan por la región y sus habitantes”.
Bajo estos parámetros, consideró “que son buenas intenciones” los planes de desarrollo que se “quieren hacer con un consejo departamental o una prefectura supuestamente descentralizada, pero no tendrá opción de hacer mucho por falta de recursos económicos”.
Reiteró que una de las vías para “salvar al departamento de su retraso es equilibrar el panorama político y exigir a nuestros representantes en el Legislativo que se dediquen a trabajar por La Paz y no sólo por el Gobierno central”. Julio Alvarado / Economista
Los chuquisaqueños aprueban la autonomía
AHORA GANA EL SÍ
Futuro: Un analista propone a los chuquisaqueños la renovación de sus dirigentes locales para poder dialogar con el Gobierno central.
El 82 por ciento de los electores chuquisaqueños aprobó ayer la aplicación de un régimen autonómico en esa región, mientras que el 18 por ciento dijo No, según el conteo rápido al 100 por ciento de votos emitidos de Equipos Mori. En la consulta ciudadana de hace tres años, el 62 por ciento de los votantes rechazó esa propuesta.
Según datos del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), 267.702 chuquisaqueños sufragaron este domingo. De ese universo, ocho de cada 10 electores votó por el Sí.
Para el referéndum de julio de 2006, el Movimiento Al Socialismo (MAS) hizo campaña por el No, mientras que el opositor Comité Interinstitucional (que agrupaba a cívicos, la Universidad San Francisco Xavier y la Alcaldía) respaldó el Sí.
A mediados de agosto de 2007, el oficialista MAS logró retirar del debate constituyente la propuesta de capitalidad para Sucre, promovida por el Comité Interinstitucional, originándose una ola de protestas ciudadanas que se extendieron en esta capital hasta noviembre de ese año, frenando todo debate en la plenaria.
Entonces, el oficialismo decidió continuar las sesiones de la Asamblea en instalaciones del Liceo Militar de Sucre; sin embargo, la tensión se incrementó hasta que hubo violentos choques entre las fuerzas del orden y la población, provocando tres muertos y el saqueo de la casa del prefecto Sánchez, quien tuvo que buscar asilo político en Perú.
Desde entonces, la institucionalidad chuquisaqueña se identificó con el proyecto autonomista de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. A su vez, el Comité Interinstitucional, los cívicos chuquisaqueños, la Universidad San Francisco Xavier, el Concejo Municipal y la propia Prefectura, ya controlada por la nueva prefecta opositora, Savina Cuéllar, impulsaron la redacción de sus propios estatutos, convocando a un nuevo referéndum autonómico para noviembre de 2008, el mismo que fue rechazado por la Corte Nacional Electoral, por lo que no se llevó a cabo.
El Comité comenzó a perder fuerza tras el acto de racismo contra campesinos chuquisaqueños del 24 de mayo de 2008. Otro golpe para la oposición fue la salida de Aydeé Nava de la Alcaldía sucrense por un supuesto caso de corrupción.
El referéndum de ayer fue autorizado por el mismo artículo transitorio de la nueva Carta Magna que convocó a las elecciones presidenciales y legislativas. Para el economista Bernard Inch, los resultados de la consulta de ayer son la prueba de la vocación descentralizadora de ese departamento.
“El resultado —dijo— de la votación de este domingo es muy favorable para los chuquisaqueños, porque ellos se han convertido en los líderes del proceso autonómico”.
Pero consideró que el relacionamiento con el Gobierno central se puede complicar porque los chuquisaqueños tienen una vocación federalista y sus instituciones —no quiso decir cuáles— se mueven de manera autónoma respecto de las decisiones que se toman en La Paz.
Propuso, para allanar el diálogo entre Chuquisaca y el Ejecutivo, que las mismas instituciones locales renueven a sus dirigentes y señaló al rector Rafael Peralta Castro como un “verdadero líder regional y tendrá que ser la nueva voz de un proceso de amalgamiento”.
Otro elemento que gravitará es la futura autoridad que se haga cargo de la Prefectura, que en este momento sigue en manos de Cuéllar. Para Inch, la instalación de un diálogo permanente dependerá además de que el Ejecutivo deponga sus actitudes intransigentes con la región y se abra para conversar sin imposiciones ni amenazas.
TIPS
LA PREFECTA
Savina Cuéllar, candidata de Alianza Comité Interinstitucional (ACI), ganó en 2008 las elecciones prefecturales con 55,5%.
COMITÉ CÍVICO
Por entonces, el presidente de la Alianza Comité Inter-institucional era Jaime Barrón, rector del la Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
ENFRENTAMIENTOS
El 22 de noviembre, los constituyentes aprobaron en grande el borrador de la Carta Magna en un cuartel militar en Sucre.
TEMA DE LA CAPITALIDAD
A mediados de 2007, el problema regional llegó a la Asamblea cuando renació el reclamo por la capitalidad para Sucre. El MAS sacó el tema de la agenda de la Constituyente.
ELECCIONES
Los comicios prefecturales y municipales en Chuquisaca y el resto del país serán en abril de 2010. Pero la oposición ya manifestó algunos de sus problemas para encontrar el candidato de consenso para hacer frente al MAS.
2006 Ganó el no a la autonomía En la consulta ciudadana del 2 de julio de 2006, en Chuquisaca el 62 por ciento de los electores dijo No al proceso autonómico que impulsaban los cívicos regionales.
El Sí ganó con un 78%, frente a 22%
COCHABAMBA
Resultado: Por amplia mayoría, los cochabambinos dieron su respaldo a la autonomía, a diferencia de 2006.
Lejos de aquellos resultados que, entre otras cosas, fueron motivo de enfrentamiento entre los cochabambinos (enero de 2007), la población de este departamento otra vez fue a las urnas para definir su destino como región, además de elegir a las autoridades nacionales. El 78 por ciento dio su respaldo al proceso autonómico establecido en la nueva Carta Magna, y el 22 por ciento dijo No, de acuerdo con el recuento de Equipos Mori sobre el 100 por ciento de los votos.
En 2006, en el referéndum autonómico, el 62 por ciento de los cochabambinos rechazó esta modalidad de gestión política y administrativa para su departamento y sólo el 38 por ciento le dijo Sí. Más tarde, cuando el entonces prefecto Manfred Reyes Villa planteó un nuevo plebiscito para que la población reconsiderara su posición, se desató la violencia en la capital valluna, dejando como saldo varios muertos y heridos. Ocurrió en enero de 2007.
Pero tres años después, los cochabambinos cambiaron de posición y ahora aprobaron en mayoría el camino a la autonomía departamental. Entonces eran 663.428 los votantes; este año fueron 922.351.
En declaraciones formuladas en octubre, el ministro de Economía, Luis Arce, informó que para 2010 no se tiene proyectado el desembolso adicional de recursos para los departamentos que accedan a la autonomía departamental, pues a éstos se les asignarán los montos que ya están programados.
Este año, Cochabamba recibe 1.561.152.126 bolivianos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), regalías y otros ingresos.
En lo político, para el analista Iván Arias, la baja votación obtenida por Manfred Reyes Villa en este departamento hace prever que ahí habrá un prefecto del oficialismo, por lo cual “no habrá mucho conflicto” en la puesta en marcha del proceso autonómico.
“Los cochabambinos no tienen que buscar una autonomía sumisa al Gobierno, sino una que dialogue y que coordine con él, pero desde una situación de verdadera autonomía y no de sumisión”.
En criterio de la analista María Teresa Zegada, autonomía significa “redistribución de poder” y en el plebiscito de abril habrá novedades, “no sólo la reconfiguración política de las regiones, donde es posible que la oposición busque la conciliación, sino también en niveles nacionales; hablamos de niveles distintos de autonomía, de convivir en el nuevo escenario, departamental, regional”.
922.352 votantes Ésta es la cifra del nuevo padrón biométrico del departamento de Cochabamba, el cual creció con cerca de 300.000 nuevos ciudadanos electores, desde la consulta de 2006
78%, por autonomía de su departamento
POTOSÍ DIJO SÍ
Consulta: Los potosinos cambiaron de opinión; en 2006 un 68 por ciento dijo No, ahora la mayoría apostó por el Sí
Contrariamente a lo que aconteció hace tres años, cuando los potosinos le dijeron un rotundo No a la autonomía departamental, este 6 de diciembre la población de esa región del país optó por el Sí con un 78 por ciento, frente a 22 por ciento, según el conteo rápido de Equipos Mori sobre el 100 por ciento de los votos.
En 2006, en el referéndum nacional vinculante por las autonomías departamentales, la opción por el No había ganado en este departamento con 68 por ciento, frente a 32 por ciento que había marcado por el Sí. Entonces, el total de habilitados para votar era de 275.312 ciudadanos; este año el padrón creció a 361.865.
En esta nueva consulta, además de elegir a las autoridades nacionales, los potosinos definieron el destino de la región, en relación con su autonomía departamental. Además, la población del municipio de Chayanta definió si se aplica en su territorio la autonomía indígena originaria.
El triunfo del Sí ya se daba por descontado, pues los líderes sociales de esta región manejan el discurso de que el desarrollo regional pasa por la erradicación del centralismo y la aplicación de un régimen desconcentrado.
Según el Ministerio de Economía, este año, Potosí recibe 1.811.118.226 bolivianos por concepto de Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), regalías y otros ingresos. De acuerdo con el ministro de Autonomía, Carlos Romero, para aplicar las más de 40 nuevas competencias que adoptarán las gobernaciones o prefecturas se empleará esta misma cantidad de recursos.
En lo político, en criterio del analista Iván Arias, las elecciones municipales de abril próximo serán conflictivas, pues René Joaquino (Alianza Social) ha demostrado estar asentado en Potosí, de modo que el candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS) va a tener un fuerte contrincante. “Nada raro que en abril se tenga en Potosí a un opositor como prefecto”.
Por otro lado, desde la perspectiva de este analista, la actual Constitución entiende la autonomía como “tutelada”, es decir, no es plena, por ejemplo —explica— muchas de las competencias que antes eran exclusivas de los departamentos serán ahora compartidas con el Gobierno central, o son concurrentes. “Pero mientras tenga prefectos que sean dóciles, éste lo va a soportar; si tiene al frente a un gobernador popular y que sea opositor, ahí comienzan los conflictos. El Gobierno dice ‘Autonomía, pero bajo mi tutela’”.
275.312 electores Mas del 70 por ciento del padrón biométrico de este departamento estuvo concentrado en el área rural, por lo cual el voto campesino fue decisivo en los resultados
78% dijo Sí y es la 1ra. región autónoma del país
GRAN CHACO
Consulta: La provincia Gran Chaco de Tarija fue a las urnas y logró una larga aspiración, su autonomía como región
Por primera vez en la historia de Bolivia, una región del país optó por su autonomía en las urnas. Los municipios de Yacuiba, Villamoentes y Caraparí, que componen la provincia Gran Chaco de Tarija, le dijeron Sí a este proceso constitucional, con un 81 por ciento, contra un 19 por ciento que lo rechazó, según el recuento de Equipos Mori, del 100 por ciento de los votos.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), en las tres secciones de la provincia viven 169.455 habitantes, sin embargo, bajo su suelo se encuentran las mayores reservas de gas natural de Bolivia, uno de los puntales de la reivindicación autonómica de la región.
En octubre pasado, el Gobierno nacional aprobó la transferencia directa a la provincia Gran Chaco del 45 por ciento de las regalías petroleras que recibe Tarija, pese a la ferrea resistencia de las autoridades departamentales, que criticaron esta medida por considerarla divisionista de la unidad de los chapacos.
Ya en 2006, cuando se instaló la Asamblea Constituyente que redactó la Constitución Política del Estado (CPE) vigente, la voces en demanda de autonomía regional cobraron fuerza con la propuesta de la provincia Cordillera (Santa Cruz) de crear un décimo departamento denominado Chaco o Gran Chaco, el cual estaría conformado por éste, las provincias Luis Calvo y Hernando Siles de Chuquisaca, y O»Connor y Gran Chaco de Tarija.
La iniciativa no prosperó, pero sí la de incluir en la nueva Carta Magna la figura de la autonomía regional.
El 14 de abril de este año, a través de la Ley de Régimen Electoral Transitorio 4021, se convocó a la elección general y a los referendos autonómicos. Ayer, además de elegir a sus autoridades nacionales, los chaqueños emitieron su voto por el Sí o por el No de la autonomía regional. Ganó la primera opción por mayoría.
Esto significa que la región se convertirá en una entidad independiente que recibirá más recursos económicos del Gobierno central y no dependerá de la Prefectura tarijeña, esto podría generar una ruptura más que territorial porque gran parte de las regalías que percibe el departamento de Tarija proviene de esa región.
En criterio del analista Mirko Orgaz, con estos resultados pierde la élite departamental y se fortalece la que está en Yacuiba y, en menor grado, la de Villamontes. Con la transferencia directa a Gran Chaco del 45 por ciento de las regalías petroleras que corresponden al departamento, la autonomía de la región ya tiene sus recursos asegurados.
Orgaz se refiere avances y retrocesos para Gran Chaco. Lo primero implica la posibilidad de conformar una asamblea regional de carácter deliberativa, normativa y administrativa, pero que no tiene compentencias establecidas, aunque ellas se fijarán en el futuro. Lo segundo,en el marco constitucional aprobado el 25 de enero, la imposibilidad de conformar el décimo departamento boliviano, una aspiración de esta provincia, en conjunto con las ya nombradas de Chuquisaca y Santa Cruz.
En tema administrativo, la provincia Gran Chaco debe ser una región con mayor respaldo financiero para conformar una autonomía regional, apunta Orgaz.
El analista resalta que Gran Chaco tiene la posibilidad de desarrollar proyectos grandes en los próximos cinco años. “Esperemos que la asamblea regional pueda proyectar un desarrollo sostenible y de largo alcance, con desarrollo productivo”.
Datos
CREACIÓN
Hilarión Daza, el 12 de agosto de 1876, firma el Decreto Supremo que en su artículo 1 crea la provincia Gran Chaco, cuya capital es Yacuiba.
SUPERFICIE
Su territorio tiene una extensión de 17.428 kilómetros cuadrados. Limita al norte con la provincia Luís Calvo (Chuquisaca), al sur con Argentina, al oeste con las provincias O´connor y Arce (Tarija) y al este, con Paraguay.
ECONOMÍA
Es la región hidrocarburífera más rica del país, de hecho, posee las mayores reservas de gas de Bolivia y las segundas en importancia del hemisferio, después de Venezuela.
ORGANIZACIÓN
En lo político, Gran Chaco se divide en tres municipios: Yacuiba, con sus cantones Aguayrenda, Caiza, San José de Pocitos y Itiyuru; Caraparí, con sus cantones Saladillo, Itau, Zapatera; y Villamontes.
CONSULTA
Con este proceso electoral, Gran Chaco marca un hito histórico para el país, al convertirse en la primera región autónoma.
AUTONOMÍA INDÍGENA
Por lo menos siete municipios dijeron Sí
Histórico: Por primera vez, 12 municipios habilitados participaron en el referéndum por la autonomía indígena originario campesina
De acuerdo con el conteo rápido elaborado por Equipos Mori, en el primer referéndum autonómico municipal del país, siete, de los 12 municipios habilitados para la consulta, dijeron Sí a las autonomías indígenas, uno votó por el No; en dos hubo empates y, hasta el cierre de edición, no había resultados de un par de municipios.
Los municipios son: Tarabuco, Villa Mojocoya, Huacaya (Chuquisaca),Charazani, Jesús de Machaca (La Paz); Chipaya, Pampa Aullagas, Salinas de García Mendoza, Curahuara de Carangas, San Pedro de Totora (Oruro); Chayanta (Potosí) y Charagua (Santa Cruz).
La nueva Constitución Política del Estado (CPE), promulgada en febrero de este año, reconoce la existencia de autonomías departamentales, regionales, municipales e indígenas.
El Congreso aprobó la Ley 4021 el 14 de abril, que estableció que los municipios que quisieran acceder a la autonomía indígena podían efectuar, previa solicitud, una consulta ciudadana este 6 de diciembre. Pero no estaba claro cuál iba a ser el mecanismo ni los requisitos para la convocatoria y la realización de los referendos municipales.
Por ello, el 3 de agosto, el presidente Evo Morales emitió el Decreto Supremo 231, en el que se establecen esos parámetros.
De acuerdo con un estudio del antropólogo Xavier Albó y el ministro de Autonomías, Carlos Romero, en Bolivia hay 327 municipios. De ellos, 187 (es decir, el 57 por ciento) tiene un elevado componente de población indígena.
Los datos del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) establecen que en esos 12 municipios se inscribieron 43.835 electores, quienes, además de votar por un Presidente, diputado uninominal y legisladores, debían responder a esta pregunta: “¿Está usted de acuerdo con que su municipio ingrese al régimen de la autonomía indígena originario campesina?”.
En el departamento de Chuquisaca estaban habilitados tres municipios: Tarabuco, donde ganó el Sí con 86 por ciento frente a 14 por ciento por el No; Villa Mojocoya (78 por ciento por el Sí y 22 por el No); en cambio, en Huacaya hubo —según los datos de Mori— un empate técnico, pues el Sí obtuvo 50 por ciento y el No 50 por ciento.
En La Paz, dos fueron los municipios que participaron en este referéndum: Charazani, donde el Sí arrasó con el 100 por ciento; en cambio en Jesús de Machaca , el 66 por ciento votó por el Sí y 34, por el No.
En el municipio de Chipaya, de Oruro, el 100 por ciento de los electores dijo Sí a la autonomía indígena; en Pampa Aullagas ganó el Sí con 85 por ciento frente al No, con 15; en Salinas de García Mendoza triunfó el Sí con el 68 por ciento y fue derrotado el No con 32; en cambio en Curahuara de Carangas el No se impuso con 60 por ciento ante el Sí, con 30.
Los porcentajes proporcionados por Mori no incluyen datos del municipio de San Pedro de Totora (Oruro).
En el departamento de Potosí, el municipio de Chayanta registró un empate técnico: el 50 por ciento dijo Sí a la autonomía indígena y el otro 50 por ciento respondió que No. Mori tampoco incluyó los datos de Charagua (Santa Cruz). Pero ANF informó que ganó el No con 50 por ciento. El Sí obtuvo 45 por ciento.
El presidente Evo Morales presentó en agosto el más reciente borrador de la Ley Marco de Autonomías, en el que dice que el Estado transferirá a las nuevas autonomías indígenas 47 nuevas competencias además de las 37 con las que ya cuentan actualmente como municipios.
Un municipio autónomo indígena seguirá recibiendo los ingresos por las regalías hidrocarburíferas que ya tenía, cobrará las patentes o impuestos catastrales sobre vehículos, pero además podrá impulsar consultas populares para aceptar o rechazar medidas ejecutivas o legislativas y será responsable por la administración de justicia indígena. Asimismo, tendrá un dominio tributario autónomo, siempre dentro de la legislación nacional.
De acuerdo con el analista Julio Mantilla, los resultados preliminares sobre autonomías indígenas están en favor del Sí, lo que implica claramente que con ello, “los pobladores se están liberando de esa opresión que todavía persistía en el área rural del país y que están ganando territorialidad. Es decir, una descolonización de la estructura del Poder”.
Ahora, estos municipios tendrán una lógica vertical de la ecología, asegura Mantilla, puesto que los recursos que genere cada municipio deberán ser controlados de manera directa por el gobierno municipal indígena.
“Este resultado muestra la articulación de las autonomías indígenas —dijo Mantilla— en una lógica productiva, es decir, que el gobierno indígena que sea elegido en estos municipios hará un manejo de los recursos económicos”.
Ahora, el reto está en articular sus normas: de calidad, de control, de gestión, de defensa democrática en las leyes del país.
Según los datos de Enlared, el ministro de Autonomía, Carlos Romero, reafirmó ayer que en abril de 2009 se elegirán gobiernos indígenas transitorios en aquellos municipios en los que haya ganado la autonomía originaria.
Romero explicó que los gobiernos transitorios indígenas durarán hasta que culmine el proceso de aprobación de los estatutos de las nuevas autonomías originarias. Sin embargo, es necesario aprobar una ley transitoria en la Asamblea Legislativa y ésa será de las primeras tareas que impulsará el Ministro ni bien comience a trabajar ese poder del Estado.
“Con las autonomías indígenas se rearticula el poder local en una lógica productiva, es decir que el gobierno municipal hará un manejo de los recursos, dijo el analista Julio Mantilla.
2009 aprobación de la CPE En la Constitución Política del Estado, que fue promulgada el 7 de febrero de 2009, se reconocen a las autonomías departamentales, regionales, municipales e indígenas.