Periodistas y artistas pugnan por escaños en la Asamblea de Santa Cruz


Comicios regionales en Bolivia. Santa Cruz: El cantante samaipateño Reynaldo Seas va con Demócratas, Maribel Castillo y Gísela López con el MAS. En las listas hay ex legisladores nacionales y locales.

imageEL DEBER, Santa Cruz

Germán Antelo, candidato a la Gobernación por NPC, realizó una caminata por el barrio Villa Fátima.



=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Reynaldo Seas Pimentel, cantante de música de los valles, decidió cambiar los escenarios y los micrófonos por la actividad política. Se anotó como candidato por la provincia Florida por el frente Demócratas y pugnará por un escaño en la Asamblea Legislativa Departamental.

En la provincia Andrés Ibáñez, que contempla a Santa Cruz de la Sierra, los Demócratas y el MAS apostaron por mujeres profesionales para que pugnen por un escaño. Kathia Quiroga, del MSD, ejerció como directora de Género de la Gobernación en la gestión de Rubén Costas y tiene como adversaria a la periodista y exviceministra de Autonomías Gísela López. En la misma provincia, NPC colocó en la lista al exconcejal Leonardo Roca, que fue suspendido antes de concluir su mandato por diferencias con el alcalde.

En los escaños por población hay muchas caras conocidas. A primer asambleísta por población postulan los ex legisladores regionales Lily Ramos, por Demócratas, y por NPC figura Javier Limpias. Por el tercer escaño la disputa está entre la ex- concejala de SPT Romay Méndez, que ahora va con el bloque de Costas, y por ese mismo frente, pero en la provincia Warnes, está la exconcejala Mariela Paniagua.

La experiodista de la Red Uno Maribel Castillo pugnará como candidata al segundo escaño de asambleístas por población. En el MNR, FE y FPV, la mayoría de sus candidatos a asambleístas son caras nuevas.

Sistema de elección

El presidente del Tribunal Electoral de Santa Cruz, Eulogio Núñez, explicó que en los comicios del 29 de marzo los ciudadanos deberán marcar tres veces en la papeleta de sufragio para la Gobernación. La primera franja de la boleta será para elegir al gobernador para la gestión 2015-2020, en la segunda línea aparecen los postulantes a la Asamblea Legislativa Departamental por territorio, y en la tercera franja están los aspirantes al legislativo departamental en representación poblacional.

Núñez explicó que el sistema de elección está normado en la Ley Transitoria Electoral para los comicios de 2015 y en el reglamento que aprobó el Tribunal Supremo Electoral que regula la forma de elección de los asambleístas de los nueve departamentos del país. Según Núñez, la decisión fue asumida ante la falta de estatutos autonómicos.

Indígenas alistan elección

La central indígena del pueblo chiquitano se reunirá en Concepción, los días 6 y 7 de marzo, para elegir a los dos asambleístas departamentales por esa etnia, dos días después será el turno de los guaraníes, que instalarán su asamblea en Camiri. La cita será el 9 y 10 de marzo. En Ascensión de Guarayos se instalará la asamblea del pueblo guarayo a fin de designar por usos y costumbres a sus representantes en la Asamblea Legislativa Departamental