Los privados resaltan que para determinar un incremento salarial se debe considerar la inflación, el crecimiento del Producto Interno Bruto y la productividad empresarial.
Los empresarios no fueron tomados en cuenta en las negociaciones que tuvo el Gobierno con la clase trabajadora, esta exclusión generó molestias en los privados. ARCHIVO EL DEBER.
ABI y El Deber digital
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Daniel Sánchez, planteó el viernes que el incremento salarial se defina en base a la productividad sectorial para preservar el empleo.
«Creo que (el incremento salarial) parte de la preservación del empleo, que es algo que se debe tomar siempre en cuenta, y debe llevarnos a analizar qué sectores y regiones han crecido, lo que nos ayudaría a tener más clara la figura de dónde se ha podido aumentar (el salario) o dónde no para no poner en riesgo el empleo», indicó.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Sánchez insistió en que el incremento salarial debe ser acordado de manera tripartita (Gobierno, empresarios y empleados).
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) considera que para garantizar el aumento del salario se deben aplicar políticas económicas de incentivo a las empresas para generar mayores recursos con su producción.
El incremento salarial es aún un tema pendiente entre el Gobierno y la Central Obrera Bolivia (COB), en el marco de la atención al pliego petitorio que presentó esa organización.