Los choferes de El Alto amenazan con paro indefinido


Los choferes de El Alto (La Paz) iniciaron ayer el paro de 48 horas y calificaron la medida como contundente; la Policía desplegó 500 efectivos para despejar las principales vías.

La Razón  / El Alto

imageAlternativas. La ciudadanía optó por diversas formas para trasladarse de un punto a otro. Foto Miguel Rivas.



Tras el primer día de paro, los choferes de El Alto amenazaron con iniciar esta medida de presión de manera indefinida y continuar con la huelga de hambre si la Alcaldía no responde a sus demandas de incrementar el pasaje de Bs 1 a Bs 1,50 y cambiar las rutas del bus Sariri. 

Con cerca de 25 puntos de bloqueo, los choferes sindicalizados de El Alto iniciaron ayer el paro de 48 horas exigiendo la atención de sus principales demandas. El secretario ejecutivo de la Federación Andina 1° de Mayo, Rubén Sánchez, anunció que se radicalizarán las medidas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Esperamos en las próximas horas tener una respuesta del Alcalde, pero si éstas no son las que esperamos o en definitiva no hay ninguna solución, el paro en El Alto es indefinido”, advirtió. El secretario municipal de Gobernabilidad, Rubén Paz, aseguró que no llegó ninguna instrucción por parte del alcalde Zacarías Maquera para convocar a los choferes a un diálogo y evitar mayores de medidas de presión.

Los choferes piden una nueva estructura tarifaria para el sector del transporte público, que el gobierno local debió presentar en agosto del año pasado, tras firmar un compromiso entre ambas instituciones, luego de que los choferes pararon por seis días. También propusieron la modificación de tramos en las dos rutas de los buses Sariri, ruta Maya en el sector norte y Paya al sur de El Alto.

Bloqueo. Los choferes bloquearon la ciudad y lo hicieron desde las 07.00, se contabilizaron al menos 25 puntos y hasta las 10.30 parecía que las presiones iban a lograr detener el tráfico en El Alto, pero la Policía, sin usar la fuerza, logró despejar tres vías troncales: las avenidas 6 de marzo,  Juan Pablo II y la autopista.

De acuerdo con las declaraciones del comandante regional de la Policía, coronel José Luis Araníbar, se desplegaron 500 efectivos y el carro Neptuno, que en el sector de la tranca de Senkata tuvo que utilizar las mangueras de agua para dispersar a los choferes y apagar la quema de llantas en distintos puntos.

Un chofer fue detenido y trasladado a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) porque rompió los vidrios de un motorizado al que le lanzó piedras, ya que llevaba pasajeros hacia el sector de la Ceja. La población, al no contar con minibuses y micros, tuvo que buscar la forma de trasladarse de un punto a otro en camiones, camionetas, taxis, bicicletas e incluso a pie.

La necesidad de los vecinos de El Alto fue aprovechada por algunos conductores que cobraron desde Bs 5 hasta Bs 8 por llevarlos hacia la Ceja;  los comerciantes no dudaron en armar sus puestos de venta de comida, fruta, jugos e incluso discos compactos en plena vía pública. Los choferes castigaron con “chicotazos” a los conductores de minibuses y taxis que no se sumaron al bloqueo y anotaron las placas de aquellos que trasladaban pasajeros desde los distritos 7 y 8 hasta el centro de la urbe.

Las estaciones Roja y Amarilla del teleférico presentaron largas filas de pasajeros que intentaban llegar a la ciudad de La Paz, donde el paro no fue contundente. El gobierno local dispuso el repliegue de los 20 buses Sariri debido a que éstos fueron impedidos de transitar por los choferes; una de las góndolas quedó parada en la avenida Panorámica desde las 08.00, cerca de la Estación Roja del teleférico, porque las vías estaban bloqueadas. 

Para hoy, Sánchez aseguró que la medida será más drástica y calificó el primer día de paro como contundente, pese a que hubo circulación de motorizados en esta urbe, excepto en las arterias adyacentes a las troncales. Las organizaciones sociales de El Alto anunciaron que se reunirán por separado para tomar determinaciones de respaldo a la implementación del bus Sariri y rechazaron la propuesta de los choferes de elevar las tarifas a Bs 1,50.

Dos semanas de protesta en El Alto

Marcha

El 25 de febrero los choferes realizaron la primera marcha en El Alto luego de dos días de operación promocional del bus Sariri, argumentando que no se les consultó sobre esta decisión municipal.

Huelga

El 5 de marzo, tras marchar hasta la Alcaldía, los choferes iniciaron el primer piquete de huelga de hambre con 55 afiliados en su sede. El domingo se inició el segundo con 30 más.

Medidas

El 6 de marzo  bloquearon los accesos a esta urbe e iniciaron un paro de 48 horas ayer.

Hay 13 bajas en el primer piquete de huelga

Hay 13 bajas por razones de salud en el primer piquete de huelga de hambre iniciado, hace seis días, por 55 transportistas de El Alto, informó el secretario ejecutivo de la Federación Andina de Choferes 1° de Mayo, Rubén Sánchez. “Esto solo está demostrando la tozudez del Alcalde que no quiere solucionar el conflicto; si pasa algo con los compañeros, será su responsabilidad porque no tiene compasión”, agregó.

El jueves 5 de marzo, los choferes iniciaron el primer piquete de huelga de hambre en el tercer piso de su sede ubicada en la zona Villa Dolores del Distrito 1. La consigna fue clara, según Sánchez, conseguir el incremento de los pasajes de Bs 1 a Bs 1,50, aunque insisten en que se trata de una nivelación que no logran desde hace 15 años.

“Es por una década y media que cobramos la misma tarifa, mientras en el gobierno local se suben los salarios, el Gobierno les da doble aguinaldo y muchas medidas que solo benefician a otros sectores excepto a nuestros afiliados”, afirmó. Un segundo piquete de huelga de hambre, con 30 afiliados, se instaló en el primer piso de este mismo edificio.

Consecuentes. Sánchez dijo que la medida de presión se llevará a cabo hasta las últimas consecuencias, porque este sector debe lograr lo que se ha propuesto.“No es un capricho, el pedido es legítimo porque la Alcaldía determinó y fijó las tarifas para el bus Sariri y para nuestro sector no; organiza y determina aspectos relacionados al transporte sin consultarnos”, sostuvo.

El dirigente indicó que si la Alcaldía eleva la tarifa del transporte público, los afiliados se comprometen a realizar un control estricto en las paradas y rutas de los diferentes sindicatos, eliminar los trameajes, el cambio de rutas y los malos tratos.