Las elecciones subnacionales ponen a prueba la agenda 2025


Desde el MAS se pronostica un avance territorial. En la oposición se augura la recuperación de espacios. Los analistas ven una tendencia oficialista a debilitarse en gobernaciones y alcaldías de Bolivia.

Séptimo día, EL DEBER

image



Con la incógnita de qué pasará en Beni, el oficialismo y la oposición ya sacan cuentas de lo que ganarán y de lo que perderán en las elecciones de alcaldes y gobernadores de hoy. Cada uno de los bandos se siente ganador, que ha avanzado y que tiene la oportunidad para construir o consolidar poder. Los analistas, en cambio, aún sin el resultado puesto, observan que el Movimiento Al Socialismo tiende a perder varios cientos de miles de votos, entre una elección nacional y otra subnacional, y que por más que la oposición logre recuperar plazas importantes y se ratifique como mayoría en otras, la hegemonía oficialista con el control de la Asamblea Legislativa Plurinacional no se modificará y los únicos escenarios que pueden modificar las elecciones regionales son el de la discusión del pacto fiscal (autonomías) y el del cumplimiento de la agenda 2025, que será puesta a prueba a partir de mañana.

Según explica la diputada de Unidad Demócrata Ximena Costa, en las elecciones de 2009 el MAS alcanzó una votación de 64% y tres meses después su caudal de votos bajó un 22% para los sufragios subnacionales. Espera que ese patrón se repita hoy. Eso, en términos prácticos, significa que la oposición se haría casi con certeza de las gobernaciones de Santa Cruz y Tarija, tal vez también la de La Paz, y que al menos llegaría a una segunda vuelta electoral en Beni.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La casi segura pérdida de Santa Cruz y Beni es reconocida incluso por el MAS. La senadora suplente y presidenta de la Brigada de Asambleístas Cruceños, Adriana Salvatierra, así lo admite, pero asegura que pese a ello habrá un avance territorial del proceso de cambio en el oriente, ya que da por ganado Beni. Con ello ve el fin del espacio político conocido como media luna.

Esto, para el analista Gustavo Pedraza, no puede ocultar que tal vez el MAS haya descuidado la retaguardia por avanzar hacia el oriente. Es altamente probable que opositores se alcen con la victoria en los municipios de La Paz y El Alto, y en la Gobernación de La Paz. Esto, para Pedraza, sería un duro revés para el Gobierno.

Tampoco está muy claro lo que sucederá en la ciudad de Cochabamba, donde un par de grupos opositores se enfrenta a un debilitado MAS que paga el desgaste de una gestión municipal criticada.

Para el sociólogo Fernando Mayorga, lo importante es la tendencia: el MAS pierde fuelle en las subnacionales por la división del partido de Gobierno en algunas regiones (Chuquisaca y Tarija, por ejemplo) y la fortaleza de liderazgos regionales de oposición.

Visiones encontradas

Aunque no hay una oposición sino varias, Lourdes Millares, diputada de PDC, cree que el escenario político a partir de mañana será distinto. Cree que se construirán equilibrios regionales que servirán de contrapeso a los dos tercios del MAS en la Asamblea Legislativa y “frenarán este proceso hegemónico y autoritario”.

Ximena Costa agrega que la oposición tiene la posibilidad de ganar en siete de las 10 ciudades principales del país y eso puede restituir equilibrios en la política. Pero tampoco se engaña. Admite que pase lo que pase en las urnas hoy, el MAS seguirá controlando el resto de los poderes, “Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral”, dijo Costa.

Ahora, según la diputada y politóloga, esto también plantea un reto para las oposiciones que salgan victoriosas de las urnas: encontrar qué es lo que las une, más que centrarse en lo que las separa.

Cree que hay futuro para la oposición si se observan los procesos políticos de los países de la Alianza Bolivariana de las Américas. Ella define los presidencialismos de estos países como “caudillismos de origen plebeyo que mueren con su líder”. Por ello, observa que esta tesis se verifica también en Bolivia, dode el MAS ha sido incapaz de encontrar recambio al liderazgo de Morales.

Si bien Pedraza coincide en que esta elección es una muestra de que los liderazgos intermedios son prácticamente inexistentes en el MAS, advierte que no hay que confundir eso con una supuesta debilidad de Evo Morales: “Los que pierden son los candidatos del MAS, no Evo”, señala.

Y si bien es probable que no ganen en las capitales, Salvatierra advierte que avanzarán en muchos municipios de ciudades intermedias y de municipios rurales, lo cual traerá nuevas demandas de una mejor distribución de los recursos de parte de las alcaldías hacia las Gobernaciones. Eso sí, admite que la pérdida de Tarija y de Santa Cruz, dos departamentos productores de hidrocarburos, pone en peligro el objetivo de convertir a Bolivia en el centro energético de Sudamérica, por la casi nula relación entre el Gobierno central y dichos liderazgos regionales.

Mezquindades peligrosas

Esta elección estuvo marcada por una advertencia oficialista: el presidente no trabajará con opositores. Para Mayorga, habrá que sopesar si esta amenaza puede convertirse en realidad. El sociólogo afirma que si el Gobierno quiere cumplir con los objetivos de la Agenda Patriótica 2025 necesita trabajar con los niveles subnacionales, que son los que deben dotar a la población de servicios, como agua, saneamiento básico, seguridad alimentaria.

Para el politólogo Carlos Guzmán no hay que perder de vista la merma de ingresos que experimentará el Tesoro General del Estado por la caída de los precios internacionales del petróleo. La advertencia de Morales, en ese sentido, puede ser que dé lugar a que escoja mejor a quién dar los pocos recursos de los que se disponga.

Ahora, con los opositores revitalizados en los ámbitos locales, Guzmán observa una oportunidad para profundizar las autonomías, con un escenario de pacto fiscal distinto al visto en enero, donde el discurso oficialista fue casi unánime. Y es que eso, la fuerza para negociar y el escenario de disputa de los recursos nacionales, también serán hijos de los resultados electorales de hoy