[vid url= http://cd1.eju.tv/video/1406/PB1504170810.mp4]
El viceministro de Desarrollo Rural, Eugenio Rojas, informó el viernes que el Gobierno trabaja en programas productivos alternativos para afrontar los fenómenos naturales que se aproximan, para asegurar la alimentación para las familias bolivianas.
«Nosotros estamos preparando una alternativa como la semilla resistente para la producción de alimentos en corto tiempo, como el caso de la quinua de la que tenemos 3.108 prototipos (variedades de semilla) resistentes para su producción en heladas o sequías», indicó al ser consultado cómo afrontará esa cartera de Estado el anuncio de ingreso del fenómeno de El Niño al país.
Agregó que además se prepara «poco a poco» innovaciones tecnológicas para apoyar la producción de los grandes y pequeños productores, en estas circunstancias.
Rojas recordó que la población no se debe preocupar por esa situación, debido a que la producción de alimentos en está gestión se incrementó en más de un millón de hectáreas respecto al pasado año, puesto que los registros muestran una producción de 17 millones de toneladas frente a las 16.300 del pasado año.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
«Esto además nos muestra que de tener una buena producción, este año casi no va haber la atención del Seguro Agrario (porque no hubo muchas afectaciones a la producción)», señaló.
Asimismo, dijo que puede falta la producción de algunos productos como el tomate o la papa; sin embargo, el Gobierno ya tomó sus previsiones mediante sus programas productivos.
«En el caso del tomate, estamos pensando, ya que mucho consumimos este producto que queremos construir mega invernaderos, cada una de una hectáreas por lo menos hasta finales del 2017, que cuenten con mucha tecnología para que no falte tomate, papa u otros productos», anunció.
Explicó que esos mega invernaderos, aunque no precisó en qué departamento, podrían estar ubicados en zonas donde no falte agua ni un buen clima para una buena producción.
Por otro lado, Rojas dijo que a pesar de todo este trabajo, se debe estar alerta al cambio climático, que a su juicio es un tema estructural muy fuerte, al que hay que adecuarse.
«El tema del cambio climático hay que afrontarlo, pero esto es a largo plazo y estamos trabajando para eso en innovaciones tecnológicas y semillas porque no podemos prevenir los desastres naturales (…) de aquí a cinco años va a cambiar el clima y posiblemente la siembra de trigo se va a desplazar a Beni o Pando, y para eso debemos adecuar la producción», manifestó.
Fuente: Gigavisión, ABI