Tóásó dijo que se inculpó y no participó de terrorismo; aún negocia con el gobierno de Bolivia


Elöd Tóásó llegó a Hungría, donde en conferencia de prensa dijo que no era seguro permanecer en Bolivia. Hasta Chile llegó junto a Mario Tadic, del que ahora se desconoce su paradero

Tóásó dijo que se inculpó y no participó de terrorismo

Fue detenido en abril de 2009, en el Hotel Las Américas. El húngaro salió del país el viernes y ayer dio una conferencia de prensa desde Budapest. “En Bolivia todo puede suceder”, dijo

Página Siete



EFE  / Budapest.- El ciudadano húngaro Elöd Tóásó, uno de los dos europeos que cumplieron cinco años y 10 meses de cárcel en Bolivia por alzamiento armado, aseguró ayer que durante el proceso judicial admitió su culpabilidad tras llegar a un acuerdo con la Fiscalía, pero que nunca participó en actos de terrorismo.

Tóásó se marchó del país sin anunciar previamente a las autoridades del país para evitar problemas y porque no era seguro para él quedarse.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

«En Bolivia todo puede suceder”, aseguró en rueda de prensa en Budapest, a donde llegó ayer procedente de Chile, junto al croata-boliviano Mario Tadic, el otro condenado. «No habría sido seguro permanecer en Bolivia por mucho tiempo”, aseguró el húngaro.

Tóásó entró en Chile el pasado viernes a través del paso fronterizo de Chungará, usando un pasaporte temporal facilitado por el Gobierno de Hungría, ya que las autoridades de Bolivia no le habían devuelto el suyo, pese a haber sido puesto en libertad el pasado marzo tras cumplir su condena.

Con todo, el húngaro insistió en que no fue evacuado y dijo que se marchó de Bolivia de forma legal como hombre libre, y mostró el sello en su pasaporte que certifica que salió por un cruce fronterizo.

Tóásó y Tadic fueron condenados el pasado febrero a cinco años y 10 meses de prisión por alzamiento armado, acusados de haber participado en 2009 en un complot para lograr la secesión de Bolivia desde Santa Cruz.

Los condenados estaban en prisión desde abril de 2009, por lo que prácticamente su pena ya estaba cumplida en el momento de emitirse el veredicto.

Tóásó, de 35 años, y Tadic, de 61, fueron detenidos el 16 de abril de 2009 durante un operativo policial contra un grupo armado, en el que murieron el croata-húngaro-boliviano Eduardo Rozsa, el rumano Árpád Magyarosi y el irlandés Dwayer Michael Martin.

En un principio fueron acusados de planear el asesinato del presidente de Bolivia, Evo Morales, pero finalmente el juicio se centró en las acusaciones de alzamiento armado y de terrorismo. El Gobierno sostiene que ese grupo armado preparaba un plan secesionista financiado por líderes opositores de Santa Cruz, el principal bastión de la oposición en el país.

El ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, aseguró que dejaron el país de manera «legal”.  «Hay que quitar de la cabeza las fantasías y peor si son manipuladas. Segundo, estos señores gozaban de plena libertad; tercero, habían cumplido su sentencia, y cuarto, incorporaron elementos jurídicos para desarrollar el caso terrorismo II”, declaró.

Elöd dice no ser terrorista y que negocia con Gobierno

Elöd Tóásó llegó a Hungría, donde en conferencia de prensa dijo que no era seguro permanecer en Bolivia. Hasta Chile llegó junto a Mario Tadic, del que ahora se desconoce su paradero

imageEL DEBER, Bolivia

Elöd Tóásó muestra su pasaporte que le entregó su Gobierno, ayer.

Elöd Tóásó, detenido en el operativo policial del 16 de abril de 2009 donde murieron Eduardo Rózsa, Árpád Magyarosi y Michael Dwyer, llegó ayer sano y salvo a su país, Hungría, después de salir de Bolivia por vía terrestre junto con Mario Tadic, otro de los sobrevivientes de la acción en el hotel Las Américas.

Las primeras declaraciones de Tóásó a los medios de comunicación húngaros, luego de arribar al aeropuerto Ferenc Liszt de Budapest, fueron para negar los supuestos afanes terroristas con los que habría llegado a Bolivia y agradecer el apoyo recibido de la comunidad Baptista y del Ministerio de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior de su país, que lo guiaron en su salida hacia territorio chileno en principio y luego hacia Hungría.

En dicha rueda de prensa, Tóásó dijo que para venir a Bolivia le ofrecieron hacer la edición de páginas web y participar de la filmación de una película, argumentos que también señaló durante el juicio por supuesto terrorismo. “Hoy en día hay muchas preguntas sin respuestas sobre el caso, pero espero que algún día podamos saber la verdad”, indicó Tóásó, que estuvo acompañado de su hermana Edith, con quien se reencontró en Chile y viajaron juntos hasta su tierra natal.

Elöd Tóásó, que cumplió cinco años y seis meses de cárcel, dijo que salió de Bolivia sin anunciarlo previamente a las autoridades porque “en Bolivia todo puede suceder. (…) No habría sido seguro permanecer en Bolivia por mucho tiempo”.

Alexander Szenczy, líder de la organización Baptista, explicó que Tóásó abandonó el país legalmente, pues utilizó un pasaporte provisional expedido por la embajada de Hungría en Argentina, documento que le permitió pasar por los controles migratorios fronterizos sin mayores problemas. Szenczy lidera la organización Baptista, que hace más de 10 años trabaja en favor de los húngaros con problemas en el extranjero.

Revelaciones desde Hungría

EL DEBER pudo contactarse con Tóásó a través de correos electrónicos. El extranjero, condenado en febrero de este año a cinco años y diez meses de prisión por el delito de alzamiento armado junto al boliviano-croata Mario Tadic, ratificó que no vino a Bolivia para ser parte de una organización terrorista.

Además aseguró que Rózsa tampoco llegó con esas intenciones a Bolivia y señaló que la tarea que debían desarrollar en el país era la de organizar la defensa de Santa Cruz. “No llegué a Bolivia para hacer terrorismo. Ni me sentenciaron por eso, sino por alzamiento armado, un delito de perdedores. Rózsa tampoco llegó por terrorismo, él en la entrevista al periodista Kepes reconoció que llegó a Bolivia para organizar la defensa de Santa Cruz. Lo mismo me confirmó a mí. Que eso sea legal o ilegal, no lo sé”, manifestó Tóásó y agregó que su mayor deseo ahora es poner punto final a este caso y vivir en paz con su esposa.

“Quiero terminar con este caso para vivir una vida privada y en paz junto con mi esposa y mi perrita”, declaró desde Hungría, poco antes de las 18:00, cuando en su país ya era casi la medianoche.

Costas y la negociación

Respecto a la declaración que hizo cuando fue condenado por el Tribunal Primero de Sentencia en La Paz, donde afirmó que hubo una reunión entre el gobernador Rubén Costas y Eduardo Rózsa, Tóásó mantiene la postura de que este encuentro sí existió y pidió que ellos sean los encargados de aclarar lo conversado.

Sobre la demanda que interpuso contra el Estado boliviano, junto con Mario Tadic, ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Tóásó explicó que este tema es parte de una negociación con las autoridades gubernamentales y señaló que aún no se ha logrado un acuerdo.

El abogado Gerardo Prado, que asistió a Tadic y a Tóásó mientras estuvieron en territorio boliviano, dijo que la decisión sobre este proceso internacional es absoluta responsabilidad de sus clientes y agregó que si requieren de sus servicios profesionales lo convocarán para la firma de los documentos que sean necesarios.

Para Rubén Costas, la salida de Tóásó y de Tadic es el cumplimiento del acuerdo logrado en el procedimiento abreviado.

Señaló tiempo atrás que estas acciones buscaban incriminarlo en el proceso y ayer volvió a insistir que otros implicados en el caso de presunto terrorismo supuestamente están negociando su condena, con la finalidad de implicarlo.

Posición estatal

Sobre el tema, el ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, aseguró ayer que la salida del país de los dos sentenciados por alzamiento armado fue legal, lo hicieron por vía terrestre, sin necesidad de una operación secreta o clandestina.

“Estamos ante una salida absolutamente legal, hay que quitar de la cabeza las fantasías”, apuntó Moldiz y enfatizó que los extranjeros eran personas que cumplieron una sentencia y dieron elementos jurídicos nuevos para desarrollar el caso terrorismo II. Moldiz negó que en Bolivia hubieran estado amenazados y que su vida corriera peligro.

Un comunicado de la Fiscalía señala que las sentencias de Tóásó y de Tadic confirmaron los afanes separatistas que se gestaron en Santa Cruz.