Morales pide nombrar a una institución castrense Juan José Torres como justo homenaje a su patriotismo


El presidente Evo Morales conmemoró hoy los 115 años de creación de la Escuela Militar de Sargentos «Maximiliano Paredes», ubicada en la localidad de Tarata, departamento de Cochabamba, y pidió una mayor disciplina a los postulantes a esa institución.Presidente TorresEl general Juan José Torres González gobernó Bolivia nueve meses, del 7 de octubre de 1970 al 21 de agosto de 1971. Foto archivo: jjtorres.com

 
Tarata, BOLIVIA, 21 ago (ABI).- El presidente Evo Morales pidió el viernes al comandante y jefe de las Fuerzas Armadas, Omar Salinas, nombrar a una institución castrense con el nombre del General Juan José Torres, como justo homenaje a ese ex mandatario boliviano (1970-1971) por su defensa de la patria y posición antiimperialista.  Mi pedido comandante y jefe de las FFAA, general Salinas, qué bueno sería buscar algún cuartel o algún instituto para poner el nombre de Juan José Torres como justo homenaje a ese hombre y militar que dio su vida por la patria  e institución», manifestó.El Jefe de Estado, en un acto en el que conmemoró el 115 aniversario de la Escuela Militar de Sargentos, en Tarata, Cochabamba, resaltó la gestión del Gobierno de Torres, que nacionalizó la mina Matilde (La Paz), expulsó los Cuerpos de Paz de los Estados Unidos e impulsó la Asamblea Popular, entre otras políticas que beneficiaron al país.»Nuestro general Juan José Torres expulsó (al Cuerpo de Paz) por una cuestión de dignidad y soberanía. Lamento mucho decir que a veces la sociedad civil y los políticos hablamos de la parte mala de las FFAA, como las dictaduras y golpes de estados, pero ha habido excelentes generales y oficiales que defendieron la patria», sostuvo.Juan José Torres, conocido popularmente como «JJ» (Jota Jota), fue un militar y político boliviano, que se desempeñó como el quincuagésimo presidente de Bolivia desde el 7 de octubre de 1970 hasta el 21 de agosto de 1971.Según la historia, asumió el poder por medio de un levantamiento popular, con participación de trabajadores, organizaciones campesinas, el movimiento universitario y un sector de los militares leales a Torres con la finalidad de evitar un golpe de Estado contra el Gobierno del general Alfredo Ovando Candía, estableciendo un gobierno militar de izquierda.

La Escuela Militar de Sargentos conmemora su 115 aniversario

La escuela de formación de sargentos se denomina «Maximiliano Paredes Tejerina» en memoria y reconocimiento al soldado que combatió en Riosiñho, en la revolución separatista alentada por Brasil en 1900.



=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Razón Digital / ABI / Tarata  

El presidente Evo Morales conmemoró hoy los 115 años de creación de la Escuela Militar de Sargentos «Maximiliano Paredes», ubicada en la localidad de Tarata, departamento central de Cochabamba, y pidió una mayor disciplina a los postulantes a esa institución.

«Para cualquier militar de cualquier rango y de cualquier grado es tan importante la disciplina, porque sin disciplina no habría Fuerzas Armadas y no habría Fuerzas Armadas si no hubiera amor por la patria», manifestó el Jefe de Estado.

La escuela de formación de sargentos se denomina «Maximiliano Paredes Tejerina» en memoria y reconocimiento al soldado que combatió en Riosiñho, en la revolución separatista alentada por Brasil en 1900.

La fundación del centro militar tiene sus orígenes en una orden del Mariscal José Antonio de Sucre, pero fue abierto por el general José Manuel Pando, el 21 de agosto de 1900.

A partir de 2009, esa escuela de formación de sargentos comenzó a admitir mujeres en sus filas, en respuesta a lo que establece la Constitución Política del Estado y en la actualidad se aboca a formar militares altamente capacitados para la defensa nacional.

En la ocasión, Morales rememoró que un 21 de agosto de 1971 se realizó en Bolivia el último golpe de Estado, ejecutado por el entonces coronel Hugo Banzer Suarez, quien derrocó al Gobierno de Juan José Torres.

Indicó que los golpes de Estado siempre fueron utilizados por el imperio, mediante civiles y militares bolivianos para estancar el progreso del país.