Las mediciones actuales más conservadoras estiman que desde 1992 ha habido un aumento de 8 centímetros del nivel del mar, un fenómeno asociado principalmente con el calentamiento global, ya que contribuye a expandir el volumen de agua.Con la idea de proyectar un escenario futuro a partir de ese dato, la Nasa publicó recientemente un informe donde estima que el nivel del mar podría llegar a aumentar hasta un metro por siglo, poniendo en riesgo directo a las ciudades costeras alrededor del mundo.En una entrevista con el diario El País de España, el especialista en glaciares Richard Alley, de la Universidad de Pensilvania, estimó que el aumento inclusive podría llegar hasta los 3 metros en los próximos 100 años. En la fase actual, las causas se deben a una combinación de factores: la expansión de los océanos por el calentamiento del agua, la fusión de las grandes masas de hielo de la Antártida y Groenlandia y la desaparición de los glaciares alpinos.En el caso de Buenos Aires, esto podría resultar en que la zona de Aeroparque y sus alrededores, como así también todo Puerto Madero, quede bajo el agua.Panorama completoPara visualizar el panorama completo, ARQ consultó la aplicación Flood Map (Mapa de inundaciones, que puede verse más abajo), un desarrollo que permite simular escenarios de inundación en distintas ciudades del mundo, siempre en función de cuánto aumenta el nivel de los mares.Con una marca de 3 metros, el cual se escribe en la caja que dice Set, el esquema indica que partes de la Zona Norte de la provincia, como Tigre y Benavídez, quedarían seriamente comprometidas. Yendo hacia el Sur, Quilmes, Ensenada y Berisso, al igual que grandes partes de la Costa Atlántica, como San Clemente del Tuyú, Santa Teresita y Pinamar sufrirían las consecuencias.Según el informe, las partes más afectadas serán las costas del Pacífico de Asia y Oceanía, así como el Mediterráneo Oriental y la costa atlántica de América.En otras ciudades costeras alrededor del mundo, este posible escenario provoca diferentes enfoques y estrategias. Nueva Orleans tomó la experiencia del Huracán Katrina como base para elaborar un plan de resiliencia urbana, a partir de la reforestación como protección costera, incentivos a propietarios para que inviertan en disminuir riesgos y concientizar intensamente sobre el cambio climático.Florida está comprometido con mejorar la infraestructura con la cual enfrentar esta situación, pero a un costo muy alto, lo cual provoca tensiones entre los objetivos políticos del presente y estos proyectos a largo plazo: deberá invertir 200 millones de dólares en un Plan Maestro de 20 años, con el que solo podrá contener las subidas esperables, quedando desprotegido frente a cualquier catástrofe fuera de lo planeado.Un informe reciente hecho por el Instituto para la Tierra Urbana para la ciudad de Boston recomienda una estrategia «veneciana»: construir canales navegables. De acuerdo a este proyecto, se buscaría canalizar las potenciales inundaciones hacia ciertas calles, preservando otras, con lo cual se trataría de un sistema mixto. Los problemas para la ciudad más grande de Massachusetts no se detendrían ahí sin embargo, y debería implementar otras medidas para evitar inundaciones catastróficas, tales como construcciones más elevadas y murallones protectores.Experiencias en el mundoTal vez la experiencia más palpable sea la de las ciudades holandesas. El país europeo tiene la mayoría de su superficie debajo del nivel del mar, y en algunos casos la profundidad llega hasta los 6 metros. En 1287, el Mar del Norte invadió el territorio holandés, creando un brazo llamado Zuiderzeen, 25 veces más grande que la ciudad de Buenos Aires. Para solucionar las inundaciones que provocaba ese mar interno, en 1916 comenzaron a construir un dique de 50 kilómetros de largoque logró contener la situación. Buenos Aires podría copiar esa solución holandesa, construyendo un dique de 42 kilómetros entre Quilmes y Colonia, Uruguay.“Este artículo es cortesía de Clarín. Fue publicado en el diario Clarín de Argentina el 1 de septiembre de 2015. El DEBER es uno de los 32 medios de comunicación de todo el mundo que forma parte de la red #ClimatePublishersNetwork, una iniciativa para concienciar sobre el cambio climático antes de la cumbre de diciembre en París. En virtud de este acuerdo, EL DEBER comparte artículos sobre cambio climático con el resto de periódicos de la red.”
Fuente: El Deber