Contrabandistas de autos viejos abren una nueva ruta por el Salar de Uyuni


Evasión. En este lugar, los controles aduaneros son casi inexistentes. La población de Chok’e fue identificada como centro ilegal de almacenamiento.

image

Oferta: vehículos antiguos acondicionados para su internación al país en la localidad de Sabaya, frontera con Chile



Gonzalo Pérez / Enviado especial | LA PRENSA

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Ahora, autos con más de 5 años de antigüedad se internan por Potosí

Ilegal: Caminos de herradura entre Cariquina, Chile y Ch’oke, en el sur de Oruro, o las laderas del Salar de Uyuni son utilizadas por los comerciantes para introducir motorizados con más de cinco años de antigüedad para su circulación en territorio nacional a pesar de estar prohibidos

Los comerciantes dedicados a la importación de autos con más de cinco años de antigüedad que están prohibidos de ser importados al país encontraron una nueva ruta por el Salar de Uyuni, en Potosí, y las vías tradicionales de Oruro para burlar los controles de la Aduana e internar la mercadería ilegal en territorio nacional.

Ocho importadores bolivianos en Iquique confirmaron a La Prensa que por cada diez coches que se adquieren en esa región, entre dos y tres que están fuera de la norma boliviana son introducidos de contrabando.

Emplean caminos de herradura para evadir los dos principales puestos de control, Tambo Quemado y Pisiga, en territorio boliviano, donde la Aduana tiene instrucciones de no permitir el ingreso de estos motorizados.

De acuerdo con el Decreto Supremo 29836, del 4 de diciembre de 2008, desde entonces está prohibida la importación de vehículos por encima de cinco años de antigüedad (modelo 2004). La medida ocasionó que en enero retornaran a Chile más de 1.500 vehículos y hubiera protesta de sus dueños.

En Tambo Quemado, ubicado a unos 271 kilómetros al sur de La Paz, pasan aproximadamente cien vehículos por día, todos con los documentos en orden a fin de evitar el decomiso.

Sin embargo, en Pisiga, a unos 530 kilómetros al sur de La Paz, se observan poblaciones que están identificadas como centros de almacenamiento de vehículos restringidos, o lugares donde proceden a su desmantelamiento.

Entre las identificadas está la población boliviana de Chok’e, frente a la población chilena de Cariquina, donde llegan los coches con placa chilena para luego ser internados a territorio nacional bordeando todo el Salar de Uyuni y el de Coipasa.

El territorio en este lugar es árido y los controles aduaneros son casi inexistentes, por ello se hace fácil el ingreso de estos motorizados.

En Sabaya existen domicilios donde las vehículos son transformadas en su volante y adecuados para su ingreso a Bolivia. Pero el centro de comercio está en la Zona Industrial de Iquique, ubicado a unos 833 kilómetros al sur de La Paz, donde llegan autos de todas partes del mundo, de industria asiática, como Toyota, Daihatsu, Nissan, Honda; europea como los Mercedes Benz y BMW, y estadounidenses como los Ford. Son centenas en exposición, a la vista de quienes quieren comprarlos.

La avenida Circunvalación es la preferida para los ciudadanos bolivianos, que con libretas en mano y caminando de tres en tres buscan en cada una de las importadoras el vehículo de su predilección.

“Pase, amigo, aquí tenemos lo que quiere”, dicen los encargados de estas casas.

No sólo están los vehículos, sino repuestos para todas las marcas; las más requeridas son las de fabricación japonesa.

En uno de los tantos centros de venta, administrado por un ciudadano paquistaní, no identificado, la consulta de rigor es saber el precio de un Toyota Corolla modelo 2002. “Cuesta 3.800, ofertable”, refiere en un deficiente castellano.

Cuando se le consulta sobre la manera de introducir el coche a Bolivia, dice: “No se preocupe, yo le pongo un chofer chileno a quien le tiene que pagar 100 dólares y placa de auto chileno y usted tranquilo espera en Cariquina, de donde se lo lleva, ahí está cómo hace llegar, eso ya no es mi problema”. El paquistaní busca la manera de convencer al ocasional comprador. “Llévelo, todo está con garantía”.

En el lugar también se puede encontrar otros vehículos Toyota ofertables en 2.800 dólares modelo 2000.

Una vez en territorio boliviano, el importador tiene dos opciones: hacer pasar su coche como “chuto”, es decir, con otra placa, o, caso contrario, desmantelarlo.

Uno de los compradores en Iquique contó que “la mejor manera es buscar un vehículo siniestrado y clonar su número de chasis para el nuevo coche y listo, sacarlo al mercado sin que nada pase; la otra es desmantelarlo y vender sus partes como repuestos en las distintas ferias, en especial en la 16 de Julio de El Alto”.

La Prensa evidenció que los comerciantes bolivianos conocen los lugares donde comprar autos en buen estado y a precios económicos. Un modelo Nissan 2006 adelante está por encima de 5.500 dólares y va subiendo según el modelo y marca.

En la avenida Circunvalación se encuentra la importadora de Toyota para Bolivia, Toyosa, cuyos vehículos son cero kilómetros y sus precios están por encima de los 20.000 dólares.

Para el gerente de Administración y Finanzas de Zona Franca de Iquique (Zofri S.A.), Ariel Pérez, la restricción impuesta por el Gobierno boliviano redujo los ingresos por venta de vehículos de 278 millones de dólares en 2008 a 166 millones de dólares en 2009. “Es significativo pero la comprendemos”, agregó.

Comerciantes de orígen paquistaní acomodan los vehículos

La Zona Franca de Iquique sufrió pérdidas por la restricción

Sabaya un lugar de tránsito

La población de Sabaya es uno de los puntos importantes para la adecuación de vehículos fuera de norma para su transformación.

En un recorrido realizado por la zona La Prensa constató que en varios domicilios movilidades de varias marcas son adecuadas para ser internadas como legales. En uno de esas casas se observó material de soldadura para transformar los volantes de derecha a izquierda.

También existe una maestranza donde están estacionados maquinaria pesada y en un garaje particular camiones con carga ordenadamente ubicados y donde no se pudo observar oficina de Aduana que esté realizando el control necesario.

A unos diez kilómetros se observa las laderas del salar de Uyuni que están ubicadas en el límite departamental entre Potosí y Oruro.

Según los comerciantes esa es la ruta que se utiliza para evadir la vigilancia de los efectivos del Control Operativo Aduanero (COA).

Datos

Zofri S.A. cuenta con 100 hectáreas destinadas a depósitos y almacenes de mercadería.

Bolivia es el principal cliente de Zofri S.A., adquirió por 306 millones de dólares en mercadería en 2009.

Autos es el principal rubro que se comercializa en Zofri S.A. con 1.280 millones de dólares en el 2009.

China y Japón son los principales proveedores de mercadería con 561 millones de dólares en el 2009.

Costo los vehículos fuera de norma cuestan en Iquique entre 2.500 y 3.500, la mayoría son a medio uso.

Bolivianos son los más cotizados por los importadores, porque saben que tienen dinero para comprar.