Órgano Electoral ya tiene proyectos para constituirse en cuarto poder


Normas: La Ley Orgánica y la de Régimen Electoral deben ser aprobadas por la Asamblea para que el OEP se constituya en el cuarto poder estatal.

image Vocales del OEP.

OEP ya tiene proyectos para constituirse en cuarto poder



El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) ya tiene listos los anteproyectos de la Ley Orgánica y la de Régimen Electoral, que presentará ante la Asamblea Legislativa, y con cuya aprobación podrá constituirse de manera oficial en el cuarto poder del Estado Plurinacional, tal como indica la actual Constitución Política del Estado (CPE).

La vocal Roxana Ibarnegaray dijo a La Prensa que los anteproyectos fueron socializados por al menos un mes en talleres informativos y de debate realizados en las cortes departamentales y tomaron en cuenta propuestas de varias cortes.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Carta Magna instruye que la Asamblea Legislativa Plurinacional apruebe en los primeros 180 días desde su instalación cinco leyes, entre ellas la del Órgano Electoral. Con esta norma, el organismo electoral dejará de ser una institución y se constituirá en un poder del Estado.

Ibarnegaray no quiso abundar en detalles, antes del debate de los anteproyectos en sala plena, pero aseveró que todos los artículos relacionados con la supervisión, fiscalización y administración de elecciones, incluidos en ambos anteproyectos de ley, se apegan de forma estricta a la actual CPE.

Este nuevo reglamento, dijo la vocal, regirá en el proceso electoral del 4 de abril próximo, cuando Bolivia elegirá autoridades departamentales y municipales.

Ratificó que, tal como lo había anunciado a inicios de febrero el presidente del OEP, Antonio Costas, a partir del nuevo reglamento, ese órgano —que se constituirá en el nuevo poder del Estado con la aprobación en la Asamblea— podría intervenir en procesos electorales de instituciones públicas.

Durante reuniones con los presidentes de cortes departamentales, el OEP abordó una serie de asuntos relacionados con el funcionamiento del organismo electoral nacional, tanto en su parte normativa interna como en el propio régimen electoral.

Según los anuncios que hizo el Presidente de este órgano estatal, en el futuro, el OEP, aparte de supervisar elecciones presidenciales o de autoridades políticas, también fiscalizará elecciones de los procesos de instituciones de tipo público pero que no atañen al Gobierno.

A partir de la aprobación en la Asamblea y posterior promulgación de la Ley Orgánica y su Régimen Electoral, esta entidad asumirá oficialmente el nombre de OEP, ya que hasta la fecha aún mantiene mecanismos y normativas propios de la Corte Nacional Electoral, y pasará a tener a su cargo un Tribunal Electoral y tribunales departamentales.

En el modelo de Estado Plurinacional dispuesto por la CPE, este órgano debe contar con siete miembros, que fungirán en gestiones de seis años sin posibilidad de reelección y al menos dos deberán ser indígena originario campesinos.

La Asamblea Legislativa Plurinacional, según la CPE, deberá elegir a seis de los miembros del Tribunal Supremo Electoral; el Presidente del Estado nombrará un séptimo. La Prensa.