En marzo se erradicará coca en ésta y otras zonas con cultivos ilegales de los Yungas. Los cocaleros aguardan que el Gobierno ejecute obras para dar paso a erradicación.
Cosecha: Un campesino recoge hoja de coca en los Yungas el año pasado.
La Prensa
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Asunta pide ejecutar obras para erradicar y no bloquear
Decisión: Dirigentes de ese sector y representantes de los cocaleros yungueños aguardan que el Gobierno ejecute obras para dar paso a eliminar plantíos.
Los cocaleros de La Asunta esperan que el Gobierno inicie la ejecución de proyectos concertados desde el año pasado con representantes de las 70 comunidades con que cuenta ese municipio.
Ayer en el Palacio Quemado, el presidente interino Álvaro García Linera explicó que la “racionalización será concertada” con base en las conversaciones que sostiene el Viceministerio de Defensa Social con las comunidades de La Asunta.
El Mandatario justificó la decisión de destruir las plantaciones ilegales de coca al recordar que “hay una ley que establece determinadas áreas”, en las que se puede cultivar la hoja.
Eusebio Alejo, presidente de la Regional de Productores Cocaleros de La Asunta, afirmó que el anunciado bloqueo de caminos hacia Alto Beni quedó en suspenso en espera de que los mencionados acuerdos comiencen a ejecutarse antes de que se ejecute la erradicación.
Como consecuencia de que el Ejecutivo dijo que comenzaría la erradicación, los pobladores de los cantones de La Asunta y Chamaca se declararon en emergencia.
No hay datos oficiales acerca de la extensión de las plantaciones ilegales que serán erradicadas.
Cáceres informó que el personal a su cargo releva esa información, mientras que Alejo dijo, aunque no tiene un dato exacto, que cada afiliado posee entre una hectárea o una hectárea y media de coca.
Ramiro Sánchez, presidente de la Asociación de Productores de la Hoja de Coca de La Paz (Adepcoca) afirmó que la erradicación en La Asunta se efectuará según lo convenido, pero hay alarma por el anunció de ingreso de 1.600 efectivos a la zona para la erradicación.
“A pesar de los anuncios estamos abiertos al diálogo y, para ello, el Viceministro de Defensa Social debe aclarar e informar sobre el programa de erradicación”.
El dirigente admitió que si bien en esa región hay cultivos excedentarios, “pero qué pasa con las otras zonas como Teoponte y Palos Blancos, que son sectores ilegales y nadie dice nada”.
De acuerdo con los datos del viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, existen en la región 16 centrales, de las que 10 son legales y seis están en transición, que agrupan a unas 20 comunidades, en las que sólo se permitirá un cato por familia.
En La Asunta, el cato tiene 2.500 metros cuadrados, a diferencia de los 1.600 metros cuadrados del Chapare.
Cáceres añadió que “de acuerdo con los convenios firmados de manera voluntaria, la erradicación comenzará en marzo con 190 efectivos y no con 1.600, como afirmó un productor de la central Puerto Rico que tiene cinco hectáreas de cocales en un área ilegal”. La autoridad no precisó la identidad del productor.
Cáceres explicó que el contingente de erradicadores se concentrará en un campamento de la población que fue construido el año pasado y a cambio el Gobierno construirá dos puentes sobre el río Bopi y electrificará la región.
El Viceministro admitió que existe retraso en la construcción de los puentes a causa de las lluvias, mientras que el tendido de la red de energía eléctrica avanza según el cronograma.
Los productores usan agroquímicos
El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, informó ayer a La Prensa que los cocaleros de La Asunta emplean úrea como fertilizante para la producción de la hoja, cuyas características son, ahora, parecidas a las del Chapare, Cochabamba, que no son útiles para el acullico.
Cáceres admitió que el uso de este agroquímico fue constatado por agrónomos del Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral. “Es un tema delicado, los técnicos han verificado y constatado que sí se usa úrea. Hay gente mala que está utilizando estos agroquímicos que hacen que se pierda la esencia y calidad de la hoja de coca”.
Con el uso de este agroquímico, las cosechas de La Asunta se duplicaron, por lo que anualmente se obtienen cuatro, mientras que en el resto de los Yungas hay dos o, en algunos casos,tres ciclos productivos de la hoja. Como consecuencia del empleo de estos agroquímicos, la calidad de la coca asunteña ha decaído. Las hojas son más grandes y gruesas y su sabor no es igual a la cultivada con métodos tradicionales.
¿Qué es la úrea?
La úrea es un químico cristalino e incoloro compuesto por carbono, oxígeno, nitrógeno e hidrógeno. Se halla en la orina.
Por su alto contenido en nitrógeno, la úrea preparada comercialmente se utiliza en la fabricación de fertilizantes agrícolas.
La úrea se utiliza también como estabilizador en explosivos y es un componente básico de resinas.
El químico es utilizado por los cocaleros de La Asunta para mejorar la cantidad y el volumen de sus cosechas.
El Gobierno no negociará y erradicará coca en La Asunta
En marzo se erradicará coca en ésta y otras zonas con cultivos ilegales de los Yungas. Los afectados anuncian movilizaciones cocaleras.
DESTRUCCIÓN • Miembros de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) erradican cultivos ilegales en la zona del Chapare.
La Razón
A pesar de que el vicepresidente Álvaro García anunciara que se concertará la erradicación de coca en los Yungas, el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, afirmó ayer que no hay nada que negociar y que la reducción comenzará en marzo en esta región, que involucra a 21 comunidades de La Asunta. Los cocaleros anuncian resistencia y movilizaciones.
“Nuestro gran desafío es que la primera semana de marzo vamos a ingresar a los Yungas, principalmente a (La Asunta, con 190 efectivos. Tenemos un acuerdo para cumplir la racionalización concertada. Con la coca excedentaria no vamos a negociar”, aseguró Cáceres desde el Chapare, donde se reunió, junto al ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, con representantes de la comunidad internacional.
El convenio al que hace referencia se firmó en septiembre del 2008. En él se fija el denominado cordón tradicional que involucra a 394 comunidades de producción legal de coca y excluye a 41, entre ellas 21 del municipio de La Asunta.
El presidente de la Asociación de Productores de Hoja de Coca (Adepcoca) de La Paz, Ramiro Sánchez, anunció que no permitirán la racionalización, pues el Gobierno no cumplió con el convenio que también establece proyectos de desarrollo productivo.
“No permitiremos ninguna erradicación sin consenso. Nosotros no lo vamos a permitir”, aseguró. El dirigente cocalero de La Asunta, Eusebio Arce, coincidió con la posición de Sánchez y señaló que en su municipio no se ejecutaron obras.
El viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Germán Loza, informó, por el contrario, que sí se ejecutaron obras en La Asunta, entre ellas, la electrificación, desarrollo productivo y caminero.
A diferencia de Cáceres, García aseguró que el Gobierno concertará la erradicación. Se está en “conversación con las comunidades y es con ellas que haremos los acuerdos necesarios para avanzar de manera concertada en estos procesos”, afirmó.
El Viceministro de Defensa Social acusó al dirigente Ramiro Tuncuta de promover las movilizaciones en La Asunta, porque pretende, dijo, proteger las cinco hectáreas de coca que posee.
“Nada tenemos que negociar, está firmado el convenio. Yo ya tuve una reunión con los secretarios ejecutivos de la zona, sólo una persona se opone”, insistió el viceministro Cáceres.
EEUU dice que dialoga
La Embajada de Estados Unidos informó que mantiene “conversaciones permanentes” con el gobierno de Evo Morales sobre la ayuda económica en materia de lucha contra el narcotráfico, aunque no precisó los términos.
La posición de la embajada estadounidense fue hecha pública un día después de que el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, revelara que el país del norte revisaría su posición respecto al recorte de 26 a 22 millones de dólares en la ayuda antinarcóticos.
“Tenemos el compromiso de contribuir a mejorar la lucha contra el narcotráfico en Bolivia”, destacó una fuente de la legación estadounidense.