Anba Youssef: “Vine para feligreses egipcios y me quedé para los bolivianos”


entrevista
  
PRIMER OBISPO COPTO ORTODOXO DE BOLIVIA

El líder de esta religión fundada en Egipto, desconocida para muchos en el país, quiere expandir sus servicios. Ya cuenta con seis templos en Santa Cruz y con otras instalaciones para ayudar a la gente. Aunque afirma que los ritos son diferentes, tiene mucho parecido con la Iglesia católica

Anba Youssef (48) es el líder de la Iglesia copta ortodoxa en Bolivia, donde vivirá siempre

Anba Youssef (48) es el líder de la Iglesia copta ortodoxa en Bolivia, donde vivirá siempre

La Iglesia copta ortodoxa celebra hoy 15 años de servicio en Bolivia (Santa Cruz). Al acto, a realizarse en la catedral ubicada en el 7mo. anillo, entre las avenidas Cristo Redentor y Beni, han sido invitadas autoridades locales y nacionales. El primer obispo, Anba Youssef habló con EL DEBER sobre sus peripecias, anécdotas y logros a lo largo de este tiempo.



¿Cómo llega la Iglesia copta ortodoxa a Bolivia?
La historia de la Iglesia ortodoxa es conocida en el mundo, aunque muy poco en Bolivia. Copta quiere decir de Egipto, la sede de nuestro actual papa Tawadros II. Ortodoxa quiere decir doctrina recta, muy conservadora, que mantiene la fe de los apóstoles sin cambios.

Hace años vivían algunas familias egipcias en Santa Cruz que requerían de los servicios de un sacerdote que venía cada dos meses desde San Pablo (Brasil) a oficiar misas, a bautizar, etc. hasta que un día este pidió al papa de ese entonces (Shenouda III) que designara un sacerdote para esta gente. 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El papa me ordenó sacerdote el 3 de octubre de 2000 y en diciembre del mismo año llegué a Santa Cruz, donde para mi sorpresa no hallé a los egipcios, pues unos habían retornado al país y otros habían muerto. Vine para los feligreses egipcios y me quedé para los bolivianos.

_¿Cómo lo recibió la gente?
La gente me miraba con extrañeza, pues me veía vestido de negro y de barba. Al principio se burlaban de mí, pero con cariño. Supe que era un plan de Dios y empecé a hacer actividades.

Compré una mesa y sillas, hice confesiones, me invitaban a las casas a visitar a los enfermos, a los difuntos y me encantó. Luego, con recursos enviados desde Egipto, compramos este terreno, edificamos nuestra catedral y un galpón para la carpintería; la gente empezó a venir y la iglesia creció. En 2006 vino el papa Shenouda III para consagrar la primera iglesia copta ortodoxa Santa María y San Marcos en Santa Cruz.

_¿Qué proyectos tiene?
Hemos consolidado templos en Valle Sánchez, en Montero, en Paquió (Portachuelo), en Santa Rosa de Sara y en el barrio Los Chacos; además contamos con dos guarderías, un centro médico, panadería, etc. Proyectamos un colegio, otro recinto de salud y el hogar para niños Amor y Esperanza.

En lo religioso, contamos con cuatro sacerdotes, dos diáconos y una hermana. Si Dios quiere vamos a ordenar a un boliviano en el sacerdocio, será un gran orgullo. En estos 15 años se han unido muchos matrimonios en nuestra iglesia. Los fieles no son muchos, pero no me preocupa, porque queremos llevar gente para Cristo, no para la Iglesia. Tampoco tengo planeado abrir templos en todas partes, eso es cosa de Dios.

_¿Cuál es la diferencia entre su Iglesia y la católica?
Muchas. Nuestra misa es cantada, los sacerdotes dan la cara al altar en medio de un ambiente impregnado de incienso. Los obispos se designan para toda la vida. Por ejemplo, yo moriré en Bolivia, pues fui nombrado monseñor de la Iglesia para este país y no puedo irme más.

_¿Cómo fue su relación con el extinto cardenal?
Lo conocí en 2001 cuando llegó ungido como cardenal. Fui a recibirlo a Viru Viru. Fue una buena relación; muchas veces festejé mi cumpleaños en el Arzobispado con él, pues el suyo era en la misma fecha que el mío.

_¿Qué palabras le llaman la atención de los cambas?
Todingo y ahoringa. Ya las hablo como si fuera un camba más. Toda la comida boliviana me agrada, menos la patasca, porque un día la comí sin sal

Fuente: eldeber.com.bo


×