[vid url=http://cd1.eju.tv/video/1406/PB121512310820.mp4]El presidente Evo Morales explicó que el restante 40% también será garantizado, para encarar el conjunto de objetivos trazados en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020.
La Razón Digital / La PazCasi el 60% de los recursos que demandará la ejecución del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016- 2020 está garantizado, mientras que el restante 40% “vamos a garantizarlos”, aseguró esta mañana el presidente Evo Morales, en respuesta a la oposición que puso en duda que se alcancen los objetivos trazados, sobre todo por la disminución de los ingresos debido a la caída del precio del petróleo.“Casi el 60% de este Plan de Desarrollo Económico Social hasta el 2020 está garantizado, un 40% vamos a garantizarlo”, insistió y recordó que el ambicioso plan perfila una inversión superior a 48,5 millones de dólares en los próximas cinco años en áreas como hidrocarburos, energía, minería, carreteras, aeropuertos y hospitales.De acuerdo a las previsiones, el 55% de los recursos económicos requeridos provendrán de fuentes internas, el 39% de externas y el restante 6% de alcaldías y gobiernos departamentales. El objetivo, afirmó, es lograr que el Producto Interno Bruto (PIB) supere los $us 50 mil millones, un crecimiento significativo tomando en cuenta que en 2006 alcanzaba solo $us 9 mil millones.Morales afirmó en una conferencia de prensa en Santa Cruz que los logros alcanzados hasta el momento son consecuencia, entre otros aspectos, de la estabilidad social garantizada por los movimientos sociales.El ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana, explicó ayer que los ahorros del Estado y créditos externos financiarán el plan presentado el martes. “El cumplimiento de este plan requiere de una inversión importante, tenemos recursos previstos en el ámbito nacional, vamos a usar parte de nuestros ahorros para garantizarlos como parte de los créditos que vamos a contraer”, sostuvo.El Presidente anunció que sostendrá una reunión con los empresarios privados para conocer sus proyecciones de inversión y destacó que, a diferencia de otras economías, la inversión pública boliviana es mayor a la privada.