Los Cambitas y cómo la música oriental persiste


La legendaria banda cruceña que no paró de tocar nunca será reconocida esta noche con un show de alto nivel en la Manzana Uno (20:00). Son 50 años de historia que esperan ser más

No solo promovieron la música de Santa Cruz, sino que también siempre quisieron ensalzar el arte

No solo promovieron la música de Santa Cruz, sino que también siempre quisieron ensalzar el arte de todo el oriente boliviano

Un 24 de septiembre de 1966, Armando Terceros, junto con los hermanos Milton y Rubén Coimbra, iniciaban su carrera tocando en la primera versión de Expocruz. Este 2016, Los Cambitas cumplen 50 años de vida artística y hoy lo celebrarán a lo grande (como debe ser) en la Manzana Uno.



Los sentimientos florecen al recordar los 54 discos de su existencia y las 23 personas que pasaron por dicha agrupación (cuatro de estos festejarán desde el cielo). Y esta noche será especial porque el trío recibirá el premio María Núñez del Prado, el máximo galardón que el Viceministerio de Culturas otorga a un artista boliviano.

En la ‘manzana’, Aldo Peña, Eleonora Cardona, Jorge Calderón, el Trío Tradición, Arnaldo Urzagaste, Andy, Andrés Barba, Carmencita Justiniano, Camila Soruco, el Trío Armonía, Tito Saldaña, Sonia Barrientos, Guísela Santa Cruz, Klini-k, Sentimiento Criollo, Los Salmones y el Trío Oriental le rendirán un merecido homenaje a estas figuras que supieron sortear el anacronismo y representaron con orgullo cientos de veces al folclore oriental; 120 reconocimientos acreditan su éxito.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Es evidente que después de 670 canciones, 160 de ellas compuestas por Terceros, hayan dejado un importante legado musical. “Tuvieron varios cambios, pero han mantenido un estilo y una calidad que se han sentido a lo largo de los años”, reflexiona Jorge Gil, director de EL DEBER Radio. Afirma que no reconocerlos sería una injusticia para ellos y para Bolivia.

Nicolás Menacho, Susano Azogue y Percy Ávila son solo algunos de los autores que interpretaron con sus guitarras y sus voces, tanto por toda Bolivia, como en el Cono Sur.

Fueron creciendo
El trío tuvo tres etapas memorables. La primera fue durante la época dorada de la música oriental entre los 60 y finales de los 80. Lunita camba los llevó al éxito y en 1970, cuando interpretaron como primicia Niña camba, se consagraron.

La segunda (entre mediados de los 80 y finales de los 90) los ritmos caribeños llegaron a la urbe. Y don Armando, sabiendo proyectarse, reversionó El negocito que se convirtió en el hit del momento.

En esa época Lamento yuqui recibió una excelente acogida en los países vecinos. Con las pupilas encendidas y emocionado, recordó: “Esa vez el diario EL DEBER tituló ‘La chobena conquistó Santiago’ y recuerdo a Pedro Rivero Mercado escribiendo la nota sobre nosotros”.

La tercera época (actual) llegó con la insurrección de la tecnología al país. Evolucionaron y siguieron vigentes con temas como La banda está borracha y Que no calle la banda.

También colaboraron con diferentes artistas de todo género, desde la solista Guísela Santa Cruz hasta el dúo urbano Klini-k, y con Probona, pudieron llegar a los jóvenes. Ahora, con El partido a la mitad, demuestran que no han perdido su interés por la coyuntura nacional, la gracia ni el carisma para seguir conquistando el arte

Fuente: eldeber.com.bo


×