Una ‘ley corta’ pondrá límites a las autonomías


El MAS aprobaría una Ley «Transitoria». Los opositores critican la iniciativa de los masistas y piden seriedad con las autonomías.

image

El Movimiento Al Socialismo (MAS) anunció ayer su pretensión de aprobar una Ley «Transitoria» en tanto se apruebe la Ley Marco de Autonomías, cuya sanción está prevista para el próximo 22 de julio, sin embargo la Brigada Parlamentaria Cruceña le pide mayor seriedad al oficialismo.



La presidenta de la Comisión de Organización Territorial del Estado y Autonomías, diputada Betty Tejada Soruco (MAS) afirmó que esta Ley «transitoria» resolverá un vacío de tres meses (mayo, junio y julio) en el traspaso de competencias a las gobernaciones.

«Hay un tema que nos preocupa, la Ley Marco de Autonomías se aprobará recién el 22 de julio, qué va a pasar en este lapso de transición entre que ya hay Gobierno Autónomos y tiene que asumir competencias que no lo pueden hacer con las leyes anteriores, de ahí la necesidad de una Ley de Transición y para eso estamos coordinando con el Ministerio de Autonomías», dijo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

«No olvidemos que ahora los gobiernos autónomos tienen que tener un presupuesto para su asamblea y otras que tiene que contemplarse en una Ley de Transición hasta que se apruebe la Ley Marco», sostuvo.

La parlamentaria explicó que la «Ley de Transición» establece un periodo excepcional respecto a las nuevas competencias del manejo de recursos, regalías, fuentes de ingreso, deslinde jurisdiccional, deslinde municipal y otras que deberán asumir a los gobiernos autónomos electos y que deberán ser reglamentados en la Ley Marco de Autonomías.

“Debe haber más seriedad y menos chacota”, dijo el presidente de la Brigada Parlamentaria Cruceña, Jorge Flores, al señalar que el oficialismo se ha dedicado a aprobar ‘leyes vendetta’ para perseguir opositores como la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz o la de nombramiento de altos magistrados del Poder Judicial.

Por su parte Óscar Urenda, vocero del gobernador electo Rubén Costas, dijo que esas leyes cortas les da desconfianza porque para empezar cualquier norma debe ser consensuada y no presentada por alguien del oficialismo.

“Si la diputada tiene esa ley lo que debe hacer es traerla a Santa Cruz y socializarla en la Brigada, en la Gobernación, en el Comité Cívico”, dijo Urenda.

Hay cinco leyes pendientes  y el plazo se vence

Las cinco leyes • La Constitución Política del Estado establece que la Asamblea Legislativa Plurinacional deberá sancionar en el plazo máximo de 180 días, a partir de su instalación (22 de enero), las leyes del Órgano Electoral Plurinacional, de Régimen Electoral, del Órgano Judicial, Tribunal Constitucional Plurinacional y Marco de Autonomías y Descentralización.

Se vence el 22 de julio • Faltan dos meses y medio y la Asamblea Legislativa iniciará recién con el tratamiento de dos leyes y el Senador Fidel Surco plantea la ampliación.

Dos normas • Desde el funcionamiento de la Asamblea Legislativa solamente dos leyes se han aprobado: la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz y la Ley Corta de nombramiento de autoridades judiciales en forma transitoria, Se estima que el tratamiento de dos normas se inicie el jueves.

Gobernación entra a fase de capacitación

El secretario de Autonomías de la Prefectura cruceña, Carlos Dabdoub, dijo que ha quedado atrás la era de los cabildos y recolección de firmas para trabajar a partir de ahora en  la segunda fase del proceso autonómico: la capacitación de recursos humanos y para ello ayer presentaron 65 tomos sobre la lucha autonómica.

“Estos 65 tomos estamos entregando a la dirección de la biblioteca del Gobierno departamental para que sirvan de elementos de trabajo para profesionales, estudiantes o ciudadanos que quieran venir a conocer más sobre nuestra realidad y sobre el proceso autonómico. De esa forma contribuimos con un pequeño grano de arena”, dijo Dabdoub.

Consultado sobre la Ley de Autonomías que se piensa iniciar el tratamiento en la Asamblea Legislativa Plurinacional, dijo que esta norma debe nacer del consenso de todas las instituciones y principalmente de los departamentos que originalmente le dijeron Sí al proceso de descentralización de recursos económicos.

Dijo que el Gobierno lo único que ha hecho es centralizar las competencias tratando de manejar todo desde La Paz.

EL DÍA