Los maestros cuestionan que Morales compre aviones en lugar de subir los salarios


Los maestros de La Paz contra el Gobierno con la consigna: «aviones no, salarios sí; misiles no, salarios sí». Gobierno califica de injustas movilizaciones de la COB contra aumento salarial

image

Los fabriles quieren un aumento de 12,6%, los empleados la salud 26,5% y los policías 25%. – Apg Agencia



Por Efe – Agencia – 30/04/2010

Paro contundente contra el 5 %.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

LA PAZ. Los maestros de las escuelas públicas de La Paz se manifestaron contra el Gobierno del presidente Morales con la consigna: «aviones no, salarios sí; misiles no, salarios sí», para criticar la intención de comprar un par de naves presidenciales y a futuro considerar la adquisición de misiles rusos.

Los educadores del país cumplen hoy con un paro de 24 horas para rechazar, por considerarlo insuficiente, el incremento salarial del 5%  propuesto por el mandatario Morales para este año.

En el centro de La Paz,  la marcha estuvo formada por alrededor de 4.000 educadores que corearon la principal consigna de «aviones no, salarios sí; misiles no, salarios sí», como hicieron el jueves los médicos paceños en otra protesta.

Una de las dirigentes de los maestros de La Paz, Wilma Plata, ha criticado también hoy que el Gobierno «haya derrochado dinero» en una reciente cumbre sobre el clima, pero cuando «los trabajadores piden el derecho a comer, les dice que hay imposibilidad».

El Gobierno ha ofrecido para este año un aumento del 5% que debe aplicarse al sector público y el privado, pero ha sido rechazado por maestros, trabajadores en salud, policías de bajo rango y fabriles.

Las críticas sindicales se refieren a la decisión gubernamental de comprar un avión presidencial francés Falcón Dassault en 38,7 millones de dólares para reemplazar una pequeña nave de 1975 que usa Morales en sus viajes y que ha tenido varios incidentes.

El Gobierno negocia actualmente además con Rusia la compra de un segundo avión para los viajes del mandatario, del modelo Antonov, que tiene un coste de cerca de 40 millones de dólares.

En las conversaciones con Rusia, el Gobierno también ha pedido créditos para comprar aviones de transporte de pasajeros, helicópteros para la lucha contra el narcotráfico, equipo militar y no ha descartado solicitar a futuro misiles para defensa aérea.

El portavoz presidencial, Iván Canelas, rechazó hoy en una rueda de prensa las críticas de los sindicalistas a la compra del avión francés que ya ha sido autorizado por un decreto.

Dijo que no se puede relacionar el gasto que se hará por una vez para la nave con lo que demandaría el incremento salarial cada mes. «He escuchado en algunas manifestaciones: «aumento y no avión».

No sé si la gente quiere o, en algunos casos, estos dirigentes quieren que el presidente siga viajando en un avión que tiene más de 35 años», comentó Canelas.

Agregó que no se puede postergar otra vez, como ocurrió el año pasado, la compra del avión porque se trata de un asunto de seguridad para la vida del mandatario.

Recordó que el año pasado, Morales ya resignó la compra de una nave para destinar el dinero a financiar un padrón electoral biométrico que permitió modernizar el registro de votantes y frenar las denuncias opositoras de fraude en procesos electorales.

En Cochabamba

En Cochabamba los maestros ganaron las calles para sumarse al rechazo al cinco por ciento de incremento salarial ofrecido por el gobierno. Sin embargo, tras la movilización policial los maestros no pudieron ingresar a la Plaza Principal.

Jorge Galindo, dirigente del sector, anunció que el 4 de mayo se realizará una Conferencia Nacional del magisterio para determinar las futuras medidas de presión.

Otras protestas

En Sucre, Tarija, Potosí, Oruro y Beni el paro movilizado se cumplió disciplinadamente. En Pando no se reportaron movilizaciones del magisterio urbano ni rural, sin embargo, el paro se cumple.

En Tarija, los padres de familia tomaron las oficinas del Servicio Departamental de Educación en demanda de la asignación de ítem. No tenemos profesores de música, que el gobierno atienda este requerimiento”, señaló un padre de familia.

La profesora Amanda Calisaya dijo que está pendiente “el tema de la Ley de Pensiones que hemos rechazado, si bien habido una comisión del Viceministerio de Finanzas para hacer conocer la nueva propuesta pero hasta el momento no tenemos absolutamente nada, no hay ninguna confirmación oficial. Luego tenemos la insuficiencia de ítems para cubrir el déficit histórico y el crecimiento vegetativo”.

El paro en el departamento de Tarija se cumple en Villamontes, Bermejo, Yacuiba, Entre Ríos, Caraparí y Padcaya entre otros. En las próximas horas se moviliza el magisterio rural.

En Sucre y Potosí, se registraron marchas de protesta, al igual que Oruro. Erbol. (Los Tiempos digital)

Gobierno califica de injustas movilizaciones de la COB contra aumento salarial

image

El portavoz Presidencial, Iván Canelas (ABI)

Por Rubén Sandi

    La Paz, 30 abr (ABI).- El portavoz Presidencial, Iván Canelas, consideró el viernes injustas las movilizaciones aprobadas por la Central Obrera Boliviana (COB), en rechazo al incremento del 5% a los salarios para la gestión 2010, al recordar que en el Gobierno del presidente Evo Morales los trabajadores fueron favorecidos con los incrementos más altos de los últimos tiempos.

    En una conferencia de prensa ofrecida en la Casa de Gobierno, Canelas dijo «que nunca antes como ahora» el Gobierno ha hecho los mayores esfuerzos para incrementar los niveles salariales de los trabajadores e invitó a revisar lo que sucedió en ese tema del 2002 hasta el 2005, antes de que Morales asuma la presidencia de Bolivia.

    «El incremento salarial de esos cuatro años sólo alcanzó un poco más del 9 por ciento y si hacemos una relación del aumento salarial del 2006 al 2009 van a darse cuenta que ese incrementó alcanzó a más del 40 por ciento», remarcó.

    La COB decretó, en un ampliado realizado el jueves en La Paz, estado de emergencia nacional y paro nacional movilizado para el martes 4 de mayo al rechazar el reajuste salarial del 5%, anunciado por el Gobierno, y pidió la atención para los trabajadores en base a la canasta familiar.

    Con esos datos, Canelas insistió en que el Gobierno se ha preocupado siempre de la situación salarial de los trabajadores y aseguró que el incremento del 5% es apropiado a pesar de que el nivel de la inflación «es apenas del 0,29 por ciento».

   El portavoz Presidencial criticó la posición de algunos sectores de la oposición y algunos medios de comunicación, que están intentando posesionar entre los trabajadores la comparación del incremento salarial con la compra del avión presidencial.

    A su juicio no se puede hacer esa relación y tampoco con otros proyectos, como la adquisición del satélite para comunicación, porque son temas urgentes y necesarios para el desarrollo del país.

    «Es una tema de seguridad del presidente y de otras personas  que viajan con el presidente en el avión presidencial. Estamos hablando de la vida de las personas, de manera  que no hay un punto de relación al decir no avión si aumento salarial, porque primero las cifras  no son las mismas y la compra de una aeronave o de otra cosa es por única vez, no todos los meses», subrayó.

    Canelas insistió que la decisión de la COB es injusta y que no reconoce el esfuerzo del Gobierno de Morales que con sus políticas ha incrementado en gran medida el salario mínimo que, cuando juró como Presidente era de apenas 440 bolivianos, llegando ahora a 667 bolivianos, además, recordó que el aumento para los maestros y los trabajadores en salud siempre ha sido superior a otros sectores.

    «De manera que nos parece  obviamente injusta las acciones que se están asumiendo y sin  tomar en cuenta, además, que el país no puede erogar todo lo que tiene en aumento salarial hay que pensar en  el desarrollo nacional, en la industrialización, no es solo aumentar por aumentar, dejando a otros sectores abandonados. Eso es muy importante que se analice», urgió.

    Recordó también que el Presidente, para predicar con el ejemplo, fue el primero en rebajar su salario, con la idea de acabar con las enormes asimetrías salariales que existen en el país.

    Aseguró que antes de esa decisión personal del mandatario, había gente que ganaba menos de 600 bolivianos contra algunos privilegiados que cobraban más de 30 mil bolivianos al mes, en una diferencia que aseguró «ya no puede existir más en Bolivia».