Tv especial. Tras la nacionalización de las eléctricas, la Unión Europea espera una justa compensación, de lo contrario se viene el arbitraje internacional. Se hizo importantes inversiones, afirma.
Programa: ATB PRIMERA EDICION
Canal: ATB
Entrevistado: Keneth Bell (embajador de la Unión Europea en Bolivia)
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
NACIONALIZACION: UE ESPERA COMPENSACION JUSTA PARA EVITAR ARBITRAJES
Bell: ‘La Unión Europea es el mayor donante de recursos no reembolsables en Bolivia, tenemos proyectos en la lucha antidroga, en la creación de empleo y en el manejo de recursos naturales, somos la UE el primer inversionista en el país y el tercer mercado para la exportación de bolivianos, tanto a nivel económico como en cooperación tenemos una fuerte relación’
P.- Existe preocupación en Gran Bretaña y Francia, los embajadores de estos países se han pronunciado y han manifestado su situación de excepción, incluso con la nacionalización, la acción que ha llevado el gobierno para nacionalizar compañías hidroeléctricas como Guaracachi. ¿Ha recibido un informe oficial de estas Embajadas, se va iniciar algún tipo de arbitraje, incluso compensación económica justa que están pidiendo estos países por la nacionalización de las hidroeléctricas?
– ’Hemos consultado informalmente, yo creo que la posición es que reconocemos el derecho de Bolivia de tomar decisiones soberanas de nacionalizar industrias, de hecho hemos hecho lo mismo en Europa en el caso de la crisis financiera, tuvimos en varios países y hemos nacionalizado los Bancos, por ejemplo, lo que se espera que haya una negociación, un acuerdo para llegar a esa compensación justa que podría evitar esencialmente la necesidad de cualquier arbitraje.
P.- ¿A cuánto asciende la inversión que han realizado los países en Bolivia?
– En términos de las inversiones totales no tengo las cifras, pero yo creo que en el caso de Guaracachi se habla de una inversión en los últimos años de unos 110 millones de dólares, son montos importantes y evidentemente que hay un deseo de nosotros que también se mantenga un buen clima de inversiones en Bolivia, esperamos que las empresas europeas viniendo aquí puedan contribuir al crecimiento de la economía boliviana, puede contribuir al empleo, entonces, creemos que es bueno tener ese clima de inversiones.
P.- ¿Hay algún monto que esperan recibir estos países a cambio de la nacionalización?
– ‘Las empresas son (reconocidas) según sus libros, según sus cuentas, según sus recursos de disposición, pero como digo, ese es un tema de negociación y ojala que siga un acuerdo justo, a veces un lado tiene que ceder un poco más que el otro. Hay pasivos a tomar en cuenta, podría ser un tema para discusión.
P.- ¿El arbitraje internacional no está descartado, en base a las negociaciones o acuerdo que lleguen estas empresas con el gobierno boliviano?
– ‘Evidentemente, lo que nuevamente pasa es que hay un tiempo límite y si no llega acuerdo hay la posibilidad de pasar arbitraje’