Pobladores informan de otros 2 muertos. El párroco logró que se abra vía a Caranavi y permitió que cese la violencia. NNUU pide diálogo y surgen opciones de mediación. Pobladores de Caranavi quemaron banderas, afiches y poleras del MAS.
La presencia policial en Caranavi
La Prensa
El párroco logró que se abra vía a Caranavi y hay un muerto
Caranavi: La mediación del sacerdote Héctor Barroz permitió que cese la violencia. El tráfico vehicular se normalizó hacia las regiones aurífera y amazónica del país.
Después de dos días de enfrentamiento, la mediación del párroco de Caranavi, Héctor Barroz, logró tranquilizar la zona y logró abrir ayer la ruta que une La Paz con Caranavi, Alto Beni, la región aurífera y los departamentos de Beni y Pando, aunque una persona perdió la vida en los disturbios y otra padece muerte cerebral.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
David Callisaya (16) estudiaba en el segundo medio del colegio John F. Kennedy. El médico Antonio Torrico informó que recibió cuatro impactos de bala.
Mario Hernani Jiménez (19) recibió el viernes un impacto de bala en la cabeza, que le provocó muerte cerebral, pero alcanzó a llegar con vida al Hospital de Clínicas, donde permanece internado.
Por la gravedad de sus lesiones, en un primer momento fue dado por muerto.
Adicionalmente, los pobladores hablan de otras dos bajas mortales de los violentos choques. Al parecer se trata de Nelson Jiménez, en cuya memoria, inclusive, los colonizadores levantaron un velorio simbólico en la sede de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), donde unos 50 de sus representantes cumplen una huelga de hambre.
Según este grupo, el cuarto fallecido es Óscar Quispe, aunque ninguna versión pudo ser confirmada.
Media jornada de violencia
Los uniformados se enfrentaron ayer con los pobladores desde las 07.50. La pugna comenzó cuando los policías avanzaban desde el Batallón Segundo de Ingeniería con destino a la población.
La columna marchaba por el camino de tierra, cuando, desde las laderas, alguien lanzó dos cachorros de dinamita. Un grupo de jóvenes esperaba en el puente que da acceso a Caranavi. Hasta ese instante, sólo se habían intercambiado insultos.
Las explosiones desencadenaron la batahola. Como en la jornada anterior, gases lacrimógenos y balines contra piedras, petardos, dinamita y disparos de arma de fuego marcaron la jornada.
Alrededor de las 10.30, 178 vehículos varados lograron pasar, pero su avance se detuvo cuando los pobladores y comunarios volvieron a cerrar la carretera al norte.
Los enfrentamientos nuevamente se agudizaron, hasta que después de las 14.00, la mediación del sacerdote Barroz dio paso a la pacificación temporal.
“Ya no queremos más violencia. Las muertes nos duelen profundamente. Queremos que se pare el derramamiento de sangre. Por ello, exhortamos a las autoridades nacionales a que vengan para dialogar y lograr un acuerdo en paz”.
Como consecuencia de la mediación, los uniformados retrocedieron hasta ubicarse cerca del ingreso a la localidad, y los manifestantes se retiraron.
El sacerdote Barroz dijo que hay temor y susceptibilidad entre la población, por lo que exhortó al Gobierno que disponga el inmediato repliegue de las fuerzas del orden hacia La Paz, para que retorne la tranquilidad a la zona.
Sin embargo, los ánimos volvieron a enardecerse después de que concluyó la autopsia al cadáver de Callisaya. Los restos del colegial fueron acompañados por una multitud que gritaba mueras al Gobierno y a Evo Morales.
En un ataúd blanco, el cuerpo fue llevado en andas hasta proximidades del puente de ingreso, donde se improvisó un mitin de protesta.
Los policías se limitaron a observar lo que ocurría, sin intervenir.
Las banderas que militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS) colgaron de los postes fueron retiradas por los pobladores, en tanto que campesinos y colonizadores llevaron consigo los distintivos que se les habían obsequiado en las recientes campañas proselitistas. Afiches propagandísticos con el rostro de Evo Morales y otros elementos característicos del MAS fueron quemados.
En ese momento, circuló la versión de que Hernani falleció, y los pobladores indicaron que esperaban la presencia de la defensora del Pueblo interina, Rielma Mencias, quien debía llegar a la zona junto con los restos del joven estudiante del Instituto Superior Técnico Agropecuario de Caranavi (Isteac).
Sin embargo, Douglas Bravo, médico internista del Hospital General de La Paz, quien tiene bajo su responsabilidad a Hernani, informó que el joven vive.
El paciente sufrió dos paros cardiacos cuando era trasladado a La Paz, pero el personal a su cargo lo revivió; sin embargo, al tener muerte cerebral, lo único que puede hacerse es prolongarle la existencia.
Enardecidos pobladores velaron ayer en las calles a David Callisaya.
Policía no atacó radioemisoras
Las radioemisoras de Caranavi continúan funcionando normalmente. La Policía no las intervino ni detuvo a sus periodistas, locutores o ejecutivos.
Teodoro Mamani, de radio Qhana Amazonia, desmintió la versión propalada por un canal televisivo en sentido de que el primer objetivo de los uniformados fue silenciar los medios de comunicación, porque supuestamente convocaron a los pobladores de ese municipio a resistir la intervención policial durante la jornada precedente.
Las 11 emisoras continuaron ayer normalmente su programación, a través de la que dan cuenta del desarrollo de los acontecimientos que se registran en esa capital provincial.
Mediante Radio Qhana se confirmó el fallecimiento del estudiante David Callisaya, cuya familia es de escasos recursos, por lo que fue necesario hacer una colecta pública para adquirir el ataúd, vestirlo, velar sus restos y cubrir los gastos del sepelio.
Los periodistas de la mencionada estación radial informaron, además, que no se confirmaron las versiones que daban cuenta de que una persona de nombre Nelson Jiménez u otras perdieron la vida durante el enfrentamiento entre los lugareños y los efectivos de la institución del orden.
El Gobierno ve en Caranavi una “acción política armada”
Posición: Sacha Llorenti (der.) y Óscar Nina, ayer en el Ministerio de Gobierno
Conclusión: El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, anunció que emprenderá acciones legales en contra de quienes hayan disparado y azuzado la resistencia armada.
Para el Gobierno de Evo Morales, el bloqueo y posterior resistencia al desbloqueo policial en Caranavi tienen que ver con “una acción política armada”, aunque no especificó con qué fines.
Así, el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, salió ayer a exponer la valoración del Gobierno respecto del conflicto que duró 14 días: “No estamos hablando de una movilización social, de una organización que pretende hacer escuchar sus justas reivindicaciones. Estamos hablando de una acción política armada”.
El ejecutivo de la Federación Agraria Provincial de Colonizadores de Caranavi, Gustavo Aliaga, negó ayer que los caranaveños estén armados.
La Policía Nacional logró ayer despejar todas las vías bloqueadas en el norte de La Paz: La Paz-Caranavi, Caranavi-Palos Blancos y Caranavi-Guanay, según informó el comandante de la Policía, Óscar Nina. La protesta se inició el 26 de abril con la principal demanda de que la procesadora de cítricos se asiente en Caranavi y no en Palos Blancos.
Llorenti explicó los indicios que llevaron al Gobierno a concluir que el bloqueo de Caranavi era “una acción política armada”. El comandante departamental de La Paz, Ciro Farfán, y el sargento segundo Ricardo Raúl Mamani fueron heridos de bala, según Llorenti, en circunstancias similares, cuando ambos encabezaban la acción de desbloqueo, el primero en Turkokala y el segundo en Caranavi.
El Gobierno, según el Ministro, insistió en cuatro ocasiones en iniciar el diálogo, incluso con el presidente Evo Morales, pero los dirigentes de la zona no asistieron a las convocatorias. El bloqueo se inició sin determinar un pliego de peticiones, que, según Llorenti, se confeccionó después con una variedad de demandas que incluían ítems para secretarias.
Los dirigentes intentaron, según la autoridad, despertar un sentimiento de indignación en la población cuando divulgaron la noticia de dos muertos (Mario Fernando Jiménez y Agustín Choque Mamani), que después se verificó que estaban vivos. Sacha Llorenti anunció que se llegará hasta las últimas consecuencias legales para dar con los nombres y paraderos de quienes apretaron los gatillos e incitaron a la resistencia armada al desbloqueo del camino a Caranavi.
El conflicto
El bloqueo en Caranavi se inició el lunes 26 de abril. La demanda principal fue la instalación de la procesadora de cítricos.
Entre el viernes y el sábado, la Policía logró despejar las rutas bloqueadas hacia el norte de La Paz.
Naciones Unidas pide diálogo y surgen opciones de mediación
Conflicto: La Defensora del Pueblo viajó ayer a Caranavi. La CSUTCB también se ofreció como mediadora. Los caranaveños quieren conversar sólo con el Presidente.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) llamó ayer al Gobierno y a los sectores sociales de Caranavi a la paz para iniciar un diálogo con tolerancia. La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y la defensora del Pueblo, Rielma Mencias, por separado, se ofrecieron de mediadores en el conflicto de la región del norte paceño.
El Gobierno, durante la jornada de ayer, no ha convocado a ningún diálogo, aunque los pobladores de Caranavi anunciaron que sólo conversarán con el presidente Evo Morales.
El Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, en un comunicado, expresó su preocupación por los hechos de violencia en la localidad de Caranavi. “Hace un llamado a que los problemas y demandas sociales sean tratados en el marco del diálogo y de la tolerancia, instando a todos los actores e instituciones involucradas en tales procesos a trabajar conjuntamente por una resolución pacífica y serena de los mismos”.
Entre el viernes y el sábado, la Policía desbloqueó la carretera La Paz-Caranavi, Caranavi-Palos Blancos y Caranavi-Guanay, después de 13 días del corte forzado de las rutas, que amenazaba con un enfrentamiento entre poblaciones por el perjuicio que ocasionaba.
El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, consultado acerca de la demora de respuestas, respondió ayer que el Gobierno intentó en cuatro ocasiones entablar negociaciones, pero los dirigentes no asistieron. Luego, no respondió si convocaría a conversaciones, sólo se limitó a decir que los bloqueadores están queriendo engañar a los colonizadores y vecinos porque en realidad lo que impulsan es una “acción política armada”.
Por otra parte, se realizó un cabildo en Chulumani con la participación de 500 personas de Alto Beni. Allí determinaron marchar hasta la sede del Gobierno y demandar resarcimiento de daños y perjuicios a las poblaciones afectadas, y el enjuiciamiento de los autores del bloqueo en Caranavi.
La Defensora del Pueblo ofreció sus servicios y convocó a las autoridades gubernamentales. Ella, acompañada de los dirigentes de Caravani, que llegaron hasta la sede del Gobierno, viajó ayer hasta la zona del conflicto para hacer una evaluación de la situación e incitar al diálogo. El secretario ejecutivo de la CSUTCB, Roberto Coarite, luego de una reunión con el vicepresidente Álvaro García Linera, también se ofreció como mediador.
Pese a la convocatoria, Gustavo Aliaga, dirigente del comité de acercamiento con el Gobierno, de la Federación Agraria y Provincial de Colonizadores de Caranavi (Fapcca), dijo que el Gobierno, durante todo el día de ayer, no los llamó a dialogar. “Queremos que el presidente Evo Morales nos convoque”.
La planta fue donada en 2008 y Evo la ofreció a Caranavi
Enojo: pobladores de Caranavi queman ayer banderas, afiches y poleras del MAS
Conflicto: Venezuela obsequió la factoría. Estuvo a punto de ser llevada a esa localidad hace dos años. El Presidente quería inaugurarla el segundo semestre de este año.
Venezuela donó la planta procesadora de cítricos a Bolivia en 2008 y el presidente Evo Morales ofreció un estudio para instalarla en Caranavi el 4 de abril en un acto cumplido en Villa 14 de Septiembre, Cochabamba.
Un ex funcionario de esa dependencia de Estado informó que esa planta fue entregada al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para que se haga el estudio a fin de instalarla en alguna zona productora de coca que combine ese cultivo con naranja, mandarina, limón y pomelo, para incentivar su producción.
En determinado momento, lo único que faltó para que esa factoría se instalase en Caranavi fue presupuesto para llevarla a esa capital provincial, pues era necesario contar con varios camiones —la fuente no reveló cuántos— para cumplir ese objetivo.
Se trata, explicó, de una fábrica de relativamente fácil instalación y que tiene capacidad para elaborar jugos, zumos, néctares, mermeladas y jaleas.
El 4 de abril pasado se realizaron las elecciones de autoridades municipales y departamantales, el presidente Evo Morales participó en la entrega de una planta similar en Villa 14 de Septiembre, donde emitió su voto junto a Edmundo Novillo, candidato a Gobernador de Cochabamba por las listas del Movimiento Al Socialismo (MAS).
En esa jornada, Morales y Novillo entregaron a Lacteosbol, una de las empresas estratégicas creadas por el actual Gobierno, una planta similar y anunció que en breve se iniciaría un estudio técnico para montar una planta homóloga en el municipio de Caranavi.
De acuerdo con el Mandatario, la instalación debía ser inaugurada en el segundo semestre de este año, pero Alto Beni presionó por recibir la planta.
Se acordó una reunión para las 11.00 del sábado 23 de abril entre los caranaveños y las autoridades nacionales, oportunidad en la que debía considerarse el conflicto de esta fábrica.
Ese encuentro no se llevó a cabo. El ministro Sacha Llorenti dijo que fue consecuencia de la inasistencia de los provincianos. Gustavo Aliaga, representante de los colonizadores en La Paz, denunció que la sesión fue cancelada “a pedido de los ex dirigentes Luis Surco y Marco Montellano, quienes fueron desconocidos por las bases”.
Luis Surco, dirigente de los colonizadores de Alto Beni, es hermano menor del senador Fidel Surco.
Los delegados retornaron, según Aliaga, a su distrito y por la noche recibieron otra invitación para llevar a cabo la mencionada reunión a las 06.00 del día siguiente, hora a la que no podrían llegar.
Fue cuando un ampliado decidió bloquear la ruta desde las 00.00 horas del lunes 26 de abril.
El Gobierno dejó pasar el conflicto. Las autoridades no atendieron oportunamente el problema que dejó desabastecidas a las poblaciones del norte paceño tropical y paralizadas las operaciones de la minería aurífera cooperativista.
Los afectados anunciaron una marcha sobre Caranavi para desbloquear la ruta, pero la Policía intervino con violencia en la región y desbarató su objetivo.
Las gestiones del párroco Hernán Barroz permitieron poner fin al bloqueo, pero antes una persona había perdido la vida y otra se encuentra con muerte cerebral, en tanto que hay al menos 21 heridos atendidos en el hospital municipal de Caranavi de parte de los lugareños y ocho policías heridos, cinco de ellos con impactos de bala en el cuerpo.
Caranavi declaró rotas las negociaciones. El ministro Sacha Llorenti habló de una “acción política armada”, aunque no explicó las razones de la movilización.
La autoridad mencionó que se debía investigar las causas de la reacción ante la presencia policial y que los responsables debían identificarse, ser sometidos a juicio y sancionados conforme a ley.
Sin embargo, ayer el juez Constancio Alcón aplicó medidas sustitutivas a las personas arrestadas por los uniformados durante el intento de desbloqueo.
Inola Ramos de Tonconi, Nelly Mamani Calisaya, Lino Espejo Espejo, José Luis Flores Arancibia, Cupertino Ticona Barrera, Gustavo Quisbert Atto y Esteban Tola Mamani fueron arraigados y deberán presentarse una vez por semana ante el fiscal Gregorio Blanco, que investiga este caso, y tienen estricta prohibición de participar en movilizaciones.
Hasta ayer, sin embargo, 31 personas fueron arrestadas por la Policía y esperan una decisión judicial. En Caranavi, ocho jóvenes fueron detenidos por la Policía, tendidos en el suelo de la avenida Mariscal Santa Cruz, donde fueron golpeados públicamente por los policías.
Siete imputados se beneficiaron ayer con medidas sustitutivas.
Hospital recibió a 21 heridos
El Hospital Municipal de Caranavi atendió hasta ayer a mediodía 21 pobladores de esa región heridos durante los enfrentamientos que sostuvieron con la Policía.
Cuatro de los pacientes recibieron impactos de bala. De ellos, uno se encuentra delicado porque recibió el disparo en el abdomen; otro sufrió el tiro en la cadera y el tercero, en el antebrazo. Los tres fueron operados.
Un cuarto lesionado fue alcanzado por un balín en el glúteo, lesión de la que se recupera en su domicilio.
Uno de los pacientes, Mario Hernani Jiménez, fue trasladado de emergencia a La Paz, donde se encuentra internado en terapia intensiva con diagnóstico de muerte cerebral.
El facultativo confirmó la muerte de David Callisaya (16), estudiante de segundo medio del colegio Kennedy, a consecuencia de cuatro balazos que le destrozaron la cavidad torácica.