Modificaron artículos del proyecto de Ley Transitoria de Autonomías. Santa Cruz se declara en emergencia. El proyecto de Ley Transitoria puede ser derivado hoy al Senado.
La normativa. Asambleístas del MAS durante la sesión de ayer.
El MAS ajusta la Ley Transitoria y estalla una huelga
La Razón. Álvaro Arias.
El MAS en la Comisión de Autonomías del Senado aprobó la Ley Transitoria para Gobiernos Autónomos y garantizó el juramento de gobernadores de oposición el 30 de mayo, pero no su continuidad. Dos regiones se movilizan hoy contra la norma.
La decisión fue adoptada en una maratónica sesión declarada por tiempo y materia y que duró aproximadamente 12 horas. En ella se cambió la redacción de los artículos 8 y 10, referidos a la toma de juramento de los gobernadores y los motivos por los que luego pueden ser suspendidos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Al mediodía las bancadas del MAS en Diputados y Senadores llegaron a un consenso para modificar los mencionados artículos “para evitar movilizaciones que no tendrían sentido”, según explicó la presidenta de la mencionada comisión, Gabriela Montaño. No obstante, los cambios al final no consiguieron su objetivo.
Ahora el artículo 8 señala: “La Gobernadora o Gobernador será suspendida o suspendido temporalmente del ejercicio de sus funciones cuando pese sobre ella o él acusación formal luego de concluida la investigación penal de acuerdo al artículo 323, inciso 1 del Código de Procedimiento Penal. La suspensión durará durante toda la substanciación del proceso para asumir su defensa”.
Entretanto, el parágrafo I del artículo 10 establece que “En caso de ausencia temporal de la Máxima Autoridad Ejecutiva del Gobierno Autónomo Departamental, la suplencia será designada por la Asamblea Departamental, de entre sus miembros, por el tiempo de duración de la misma. Esta designación se realizará por mayoría absoluta de votos”.
También se modificó el parágrafo II de ese artículo. “En caso de ausencia definitiva por renuncia, muerte o inhabilidad permanente se procederá a una nueva elección de acuerdo al artículo 286 parágrafo II de la Constitución Política del Estado”, señala.
“Con estos (cambios) queremos que la población tenga absolutamente claro que acá no hay ninguna intencionalidad detrás de esta ley de afectar a nadie y menos a las autoridades electas el 4 de abril”, argumentó Montaño.
No obstante, en criterio de la oposición en la Asamblea Legislativa, si bien se cambiaron algunas palabras en los artículos polémicos del proyecto de ley, persiste el espíritu de la norma, que sería la intención del oficialismo de anular al menos a tres gobernadores de oposición: Rubén Costas (Santa Cruz), Mario Cossío (Tarija) y Ernesto Suárez (Beni).
En el caso de los dos primeros existen acusaciones formales por diferentes delitos y sobre el tercero pesan denuncias presentadas por el Ministerio de Transparencia.
“Todo nos encamina a pensar que tratarán de imputar a los gobernadores electos para destituirlos después de que juren y hacer toda una pantomima para hacer creer que cumplieron con su palabra. No creemos en el MAS porque en la Asamblea no mueven un punto ni una coma sin ir a consultar al Ejecutivo y vuelven con alguna nueva triquiñuela que dice lo mismo”, afirmó la senadora Centha Reck (PPB-CN).
El jefe de bancada del PPB en el Senado, Germán Antelo, advirtió que “la esencia del proyecto de ley no cambia. Lo que intentan es desmoralizar a los gobernadores”. El cívico tarijeño Delmar Méndez advirtió que la aprobación del artículo 8 abre un mecanismo que puede ser “usado en cualquier momento como un instrumento de chantaje político”.
Una vez aprobado en la Comisión de Autonomías, el proyecto de ley pasa al pleno del Senado.
Cívicos inician huelga hoy
Cívicos de Beni y Tarija instalarán hoy, a las 18.00, un piquete de huelga de hambre indefinida en contra de la Ley Transitoria de Autonomías.
Representantes del denominado Movimiento Cívico Nacional, integrado por los comités cívicos de Beni, Chuquisaca, Pando, Santa Cruz y Tarija, se reunieron ayer en la ciudad de Santa Cruz y resolvieron asumir las medidas “que sean necesarias para defender el voto del pueblo”.
El presidente del Comité Pro Santa Cruz, Luis Núñez, mencionó que entre las resoluciones que adoptó esa institución se contempla el “rechazar la validez de las disposiciones injustas que el régimen pretende aprobar, utilizando su circunstancial mayoría parlamentaria”.
Asimismo, estipula “desconocer la imposición de cualquier ciudadano que usurpe las funciones de los gobernadores en contraposición con el resultado electoral del 4 de abril”.
Los cívicos de los mencionados departamentos se declararon en estado de emergencia “para defender, con energía y tenacidad, el voto del pueblo, la autonomía departamental, integridad territorial y la democracia, además del Estado de Derecho”. Por otra parte, se determinó impulsar una campaña de recolección masiva de firmas de ciudadanos, con el objetivo de promover la conformación de una Comisión Internacional que “investigue los hechos ilegales y delitos que han quedado en la impunidad y con el propósito de aplicar la ley. Recurriendo a los organismos multilaterales de la Comunidad Internacional”.
Asimismo, hoy se realizará una marcha de protesta contra la normativa transitoria en Beni. Así lo adelantó la senadora de la oposición Janine Áñez.
Por su parte, el presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE), Antonio Costas, recordó que cualquier autoridad electa en los comicios del 4 de abril no podría asumir su mandato únicamente en caso de contar con una sentencia ejecutoriada.
García dice a gobernadores que no habrá inmunidad
El presidente en ejercicio, Álvaro García, advirtió ayer a los gobernadores de la oposición que no lograrán la inmunidad y que deberán someterse, como cualquier autoridad, a procesos de investigación.
La declaración la hizo al referirse al rechazo de estos gobernadores a la aprobación del artículo 8 del proyecto de ley transitoria.
“El Presidente y Vicepresidente somos también objeto de investigación y fiscalización, y nos sometemos a lo que establece la ley y la Constitución. ¿Por qué alguna autoridad electa tiene miedo a ser investigada y fiscalizada? A no ser que haya cometido algún delito y que sepa que ha cometido algún delito, entonces ahora quiere inmunidad.
Sólo Dios puede tener inmunidad, los mortales, el Presidente, Vicepresidente, ministros, diputados, senadores, alcaldes, gobernadores, tienen un procedimiento de enjuiciamiento. No pueden atribuirse la potestad de ser Dios los gobernadores y decir ‘a mí nadie me juzga’, toda autoridad pública puede ser objeto de investigación o de enjuiciamiento”.
MAS persiste en “ley corta”; dos regiones van a la huelga
Del Granado afirma que la norma, pese a que fue modificada ayer, vulnera la Constitución Política El gobernador electo de Santa Cruz, Rubén Costas (izq.), frente a los asistentes a la Asamblea de la Cruceñidad, ayer. – Apg Agencia
Los Tiempos y Red Líder.
El Movimiento Al Socialismo (MAS) modificó ayer tres artículos de su proyecto de Ley Transitoria y garantizó que ninguno de los nueve gobernadores electos tiene, al momento, acusación formal penal y, por tanto, todos están habilitados para ser posesionados. El viraje, sin embargo, no convenció a los frentes de oposición que, reunidos ayer en Santa Cruz en la Asamblea de la Cruceñidad, persistieron en declararse “en estado de emergencia” y “en permanente movilización” con la Ley, por considerarla inconstitucional.
Los representantes cívicos de los departamentos de Beni y Tarija anunciaron que comenzarán desde hoy una huelga de hambre.
Al cierre de esta edición, la Comisión de Autonomías el Senado, que había declarado sesión por tiempo y materia, ya había aprobado el polémico artículo 8 (modificado) y abordaba el resto del texto. La aprobación fue precedida por un boletín oficial de la Comisión de Autonomías de Diputados difundido con el fin de “aclarar” que “ni un solo gobernador electo (9) tiene acusación formal en su contra, por lo tanto, no existe causal alguna para que no tomen posesión de sus cargos y ejerzan sus funciones de manera plena”.
En tanto, el polémico artículo 8, que inicialmente establecía que el gobernador “podrá ser suspendido temporalmente de su cargo cuando pese sobre él acusación formal en materia penal”, quedó reformulado así: “La gobernadora o gobernador será suspendida o suspendido temporalmente del ejercicio de sus funciones cuando pese sobre ella o él acusación formal, luego de concluida la investigación penal de acuerdo al Art. 323 del Código de Procedimiento Penal (CPP)”.
El vicepresidente Álvaro García Linera declaró, en la mañana a su paso por Cochabamba, que con esto se quería dar por aclarado que el artículo 8 no se refiere a que los gobernadores podrán ser suspendidos “a simple denuncia”, sino a una “acusación formal” instaurada por juez competente tras un proceso de investigación, conforme lo establece el artículo 323 del CPP. Tal artículo dice: “Cuando el fiscal concluya la investigación: Presentará ante el juez o tribunal de sentencia, la acusación si estima que la investigación proporciona fundamento para el enjuiciamiento público del imputado”.
En tanto, los artículos 9 y 10 ya no incluyen el periodo de 90 días como plazo para que el Gobernador resuelva su caso. Ahora, la suspensión “durará toda la substanciación del proceso” y sólo se convocará a nuevas elecciones para completar el período constitucional si la autoridad juzgada es hallada culpable con sentencia ejecutoriada.
“No son dioses”
García Linera subrayó que este “permiso” para la autoridad acusada se da sólo "en el caso de que haya, no solamente una imputación, que la hace el fiscal, sino una acusación formal, que la hace un juez. Es decir que, si el juez dictamina que hay materia justiciable para abrir un juicio en ese momento, el gobernador pierde temporalmente permiso y se defiende", como ocurre actualmente con los alcaldes.
“Lo que no quieren (los gobernadores de oposición) es que existan facultades legislativas y fiscalizadoras que los acusen, porque quieren seguir como antes, en su feudo sin ningún control”, aseveró el gobernante. “Sólo Dios tiene inmunidad, y ellos no son dioses”, sentenció.
La senadora de Convergencia, María Elena Méndez, dijo que el oficialismo decidió garantizar la posesión de las nuevas autoridades porque vio una fuerte reacción de las regiones en defensa de las autoridades elegidas por el voto popular.
“Se va a permitir la posesión y ha sido por estas manifestaciones, por estas reacciones de los diferentes departamentos que estaban siendo afectados en su voluntad democrática”, dijo.
El representante del MSM Fabián Yaksic insistió en postergar el caso para la Ley Marco.
Modificación de artículos no convence a cívicos
Art. 8
El gobernador será suspendido temporalmente del ejercicio de sus funciones cuando pese sobre él una acusación formal de un fiscal ante un juez.
Art. 9 y 10
En caso de ausencia temporal del Gobernador, la Asamblea elegirá a su sustituto y, si es definitiva, convocarán a elección para completar el período.
Medidas
Los dirigentes cívicos de Tarija y Beni ingresan hoy en huelga de hambre, y Santa Cruz está en emergencia y movilización permanente.
Sesión por tiempo y materia
La Comisión de Autonomías del Senado declaró anoche sesión por tiempo y materia para permitir la aprobación de todo el proyecto de Ley de Transición a Gobiernos Autónomos y pasar el proyecto al pleno del Senado.
Hasta el cierre de esta edición, ya había aprobado el polémico artículo 8 y se disponía a proseguir con el resto del texto (son 15 artículos en total).
Para hoy se tiene previsto pasar la ley al pleno del Senado, que deberá someter el proyecto a tres pasos de aprobación: en grande, en detalle y en revisión, para luego pasar el documento a la Cámara de Diputados, que deberá seguir los mismos pasos que en el Senado.
El oficialismo prevé que todo este proceso concluya antes del 30 de mayo, fecha en que deberán posesionarse las nuevas autoridades.
Santa cruz anuncia movilizaciones
Beni y Tarija comienzan con huelgas de hambre
Los comités cívicos de Beni, Santa Cruz y Tarija se declararon en estado de "emergencia" y anunciaron movilizaciones a partir de hoy contra los artículos 8, 9 y 10 de la Ley Transitoria. El Movimiento Cívico Nacional reunido en Santa Cruz emitió un pronunciamiento de seis puntos en el que declara “estado de emergencia” y convoca a sus afiliados a “movilización permanente” contra la ley, por considerarla “violatoria a la Constitución”.
"Los comités cívicos de Beni y Tarija han resuelto entrar en huelga de hambre indefinida a partir de las 18:00 (de hoy). Seguirán con esta medida en forma paulatina los demás comités cívicos", informó Luis Núñez, presidente del Comité Cruceño.
El Movimiento Cívico Nacional está representado por comités de Beni, Chuquisaca, Pando, Santa Cruz y Tarija.
En tanto, la reunión de la institucionalidad cruceña determinó mantener emergencia y movilizaciones constantes contra el proyecto de Ley Transitoria de Autonomía.
En Tarija, hasta el cierre de esta edición (00:30), las instituciones y autoridades todavía definían otras medidas de presión. El Gobernador electo Mario Cossío participó de la reunión.
En el departamento de Beni, las instituciones tienen previsto para hoy a las 16:00 una marcha en rechazo al proyecto y acordaron “respaldar a la Brigada parlamentaria en todas las acciones, en todas las instancias de aprobación para evitar que la norma se apruebe”.
Del Granado niega respaldo al proyecto
El alcalde de La Paz, principal dirigente del Movimiento Sin Miedo (MSM) y ex aliado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Juan del Granado, dijo ayer que la Ley Transitoria debe constituirse en una transición que facilite la ruta hacia la Bolivia Autonómica y que no debe entorpecerla.
Del Granado precisó, en conferencia de prensa, que actualmente el partido de gobierno, “el Movimiento Al Socialismo parece menos preocupado en la transición y más preocupado en inhabilitar a tres gobernadores que son de otras fuerzas. Eso nos parece un error” y afirmó que MSM no respaldará esta norma mientras que en la misma se mantengan los artículos octavo, noveno y décimo, que disponen criterios jurídicos para la suspensión de autoridades autonómicas electas.
La autoridad edil aclaró que es necesaria una ley de transición, pero que, además de abarcar a los gobernadores, también lo haga con alcaldes, asambleístas y concejales, y se constituya en una verdadera herramienta para la transición que facilite este tránsito a la autonomía real y que no cree problemas.
Analista: los cambios no alteran nada
Juan Carlos Urenda
La pretensión de impedir la posesión de las autoridades sin que tengan una sentencia ejecutoriada es una violación a la Constitución, y los cambios al proyecto de ley que introdujo el MAS no modifican la figura. El resultado es el mismo: la destitución del gobernador.
La Ley Transitoria es consecuencia de no aplicar el Estatuto como se debía hacer y halla a Santa Cruz en foja cero en el tema autonómico, y eso hizo que se pretenda llenar con una ley de transición centralista, al margen de impedir la voluntad popular expresada en las urnas del padrón cruceño.
Es lamentable que nos hubiésemos restringido al debate de la Ley Marco de Autonomía impuesto por el centralismo y peor aún, que ofrezcamos leyes alternativas cuando se deberían debatir los aspectos constitucionales que están en disputa, como las normas de organización interna, las normas que regulan el gobierno departamental y la organización de sus instituciones de autogobierno.
Aprueban el artículo 8 y la CNE avala a gobernadores
Autonomía. El MAS avaló los cambios al proyecto original de la ley y ratificó las modificaciones, mientras que políticos y líderes cívicos de Beni, Tarija y Santa Cruz anuncian medidas de presión
Unidad. Autoridades políticas y representantes de sectores sociales se reunieron ayer en Santa Cruz para fijar una posición
El Deber. Aideé Rojas C.
La Comisión de Organización Territorial del Estado y Autonomía del Senado aprobó ayer en detalle el polémico artículo 8 del proyecto de ley transitoria de autonomías, que plantea la suspensión temporal de los gobernadores electos en caso de que enfrenten una acusación formal en la justicia.
Mientras el debate en la Asamblea Legislativa Plurinacional se desarrollaba, en Santa Cruz los cívicos tarijeños y benianos anunciaban para hoy la instalación de piquetes de huelga de hambre en defensa de los gobernadores electos Mario Cossío, de Tarija, y Ernesto Suárez, de Beni, que corren el riesgo de no asumir funciones el 30 de mayo.
Previo a la aprobación del proyecto de ley en la Comisión de Organización Territorial del Estado y Autonomía, el MAS introdujo cambios en el artículo 8, en el que eliminó la suspensión temporal del gobernador que enfrente una denuncia formal antes de la posesión.
Tras la aprobación del artículo 8, el presidente del Comité de Autonomía en el Senado, Germán Antelo (PPB-CN), ratificó su rechazo a esa norma por considerar que los cambios no frenarán la persecución contra los gobernadores opositores al régimen de Gobierno de Evo Morales.
Ese criterio fue compartido por su colega en la Cámara Alta Centa Reck y el diputado Javier Leigue, ambos del PPB-CN, que cuestionaron, por separado, la propuesta del oficialismo.
En criterio de Leigue, el proyecto de ley presentado por el oficialismo refleja la actitud desesperada del MAS por asumir el control de las gobernaciones del país, aunque sea violando el marco legal.
Por su lado, la presidenta de la Comisión de Autonomía del Senado, Gabriela Montaño, del MAS, recordó a sus colegas que el debate sobre la ley transitoria de autonomía corría por tiempo y materia. Una hora después se reanudó el debate en la comisión y el oficialismo logró aprobar sin mayor esfuerzo, con los votos de las senadoras masistas Montaño y Nélida Sifuente, los artículos 9 y 10 del proyecto de ley.
En el artículo 10 se eliminó la iniciativa ciudadana para convocar un referéndum revocatorio, en caso de suspensión temporal del gobernador, y se aprobó que en caso de renuncia, inhabilitación o muerte se proceda a convocar una nueva elección popular. Otra vez el senador Antelo votó contra la propuesta del MAS. Antes de la aprobación de los artículos polémicos, el legislador de MSM Fabián Yaksic planteó trasladar el debate en la ley marco de autonomía y su colega del MAS Betty Tejada abrió la posibilidad de modificar en Diputados.
Ese cambio es esperado por el titular de la Corte Nacional Electoral (CNE), Antonio Costas, que afirmó que la suspensión de los gobernadores electos sólo es posible si las autoridades tienen sentencia ejecutoriada. “Las autoridades electas deben asumir funciones el 30 de mayo”, dijo el titular de la CNE, al rechazar la pretensión del MAS de impedir el juramento de las máximas autoridades de Santa Cruz y Tarija.
A su vez, el presidente en ejercicio de Bolivia, Álvaro García Linera, garantizó la posesión de los nueve gobernadores del país y explicó que si existe una imputación de la Fiscalía y si el juez determina que hay materia justiciable, en ese momento el gobernador debe pedir licencia temporal y separarse del cargo, mientras se investiga el caso.
Santa Cruz, en foja cero en autonomía
Juan Carlos Urenda / Constitucionalista
La pretensión de impedir la posesión de las autoridades sin que tengan una sentencia ejecutoriada es una violación a la Constitución, y los cambios al proyecto de ley que introdujo el MAS no modifican la figura porque el resultado es el mismo, la destitución de cualquier gobernador.
La ley transitoria es la consecuencia de no aplicar el Estatuto como se debía hacer y encuentra a Santa Cruz en foja cero en el tema autonómico, y eso hizo que se pretenda llenar con una ley de transición centralista, al margen de impedir la voluntad popular expresada en las urnas del padrón cruceño.
Es lamentable que nos hubiésemos restringido al debate de la ley marco de autonomía impuesto por el centralismo y peor aún, que ofrezcamos leyes alternativas transitorias cuando se deberían debatir los aspectos constitucionales que están en disputa, como ser las normas de organización interna, las normas que regulan el gobierno departamental y la organización de sus instituciones de autogobierno. El peligro de la ley de transición es que fija límites del accionar autonómico cuando se establece la obligación de seguir ejecutando el plan nacional y se fijan techos presupuestarios, eso significa una negación al concepto de autonomía por el que votó la gente.
La propuesta del MAS
Los cambios aprobados por el oficialismo en la comisión del Senado
– Art. 8.- Los gobernadores y/ o gobernadoras serán suspendidos temporalmente del ejercicio de sus funciones cuando pese sobre ella o él acusación formal. Luego de concluida la investigación penal de acuerdo al artículo 323 inciso 1 del código penal. La suspensión durará durante toda la sustentación del proceso para asumir su defensa.
– Art. 9. Procedimiento. I.- La acusación formal presentada ante el tribunal o juez competente será comunicada por el fiscal a la asamblea departamental, a efectos de que tome conocimiento de aquélla y designe a la misma autoridad ejecutiva interina, de entre los o las asambleístas departamentales. II.- Si como resultado del proceso judicial la autoridad jurisdiccional pronuncia sentencia condenatoria y la misma es ejecutoriada, se procederá a una nueva elección de gobernadora o gobernador, para completar el periodo respectivo constitucional.
– Art. 10.- Ausencia temporal o definitiva de la máxima autoridad ejecutiva. I.- En caso de ausencia temporal de la máxima autoridad ejecutiva del gobierno autónomo departamental, la suplencia será designada por la asamblea departamental de entre sus miembros por el tiempo de duración de dicha ausencia temporal de la misma. Esta designación se realizará por mayoría absoluta de votos. II.- En caso de suspensión definitiva por renuncia, muerte, inhabilitación permanente, se procederá a una nueva elección de acuerdo al art. 286, parágrafo II de la CPE.
Tarija y Beni van a la huelga por ‘Ley Corta’
El MAS dio otro paso en el Senado para aprobar la ley que permite tumbar a gobernadores. Cívicos de Tarija y Beni decidieron iniciar huelga de hambre.
El Día. A 12 días de la fecha definida para la posesión de las autoridades electas el 4 de abril, los cívicos de Tarija y Beni anunciaron que hoy ingresarán en una huelga de hambre indefinida en contra de la llamada Ley transitoria para el funcionamiento de los gobiernos departamentales mientras en La Paz, la comisión del Senado aprobaba en detalle la mayor parte de esa polémica norma que ha vuelto a enfrentar de nuevo a las regiones autonómicas con el Gobierno de Evo Morales.
El presidente del Comité Cívico del Beni, Jesús Hurtado, dijo ayer que ellos llegaron a la capital cruceña con la determinación de ingresar en un ayuno voluntario después de una marcha que realizarán hoy a partir de las 10 de la mañana y una reunión de la ‘benianidad’.
Expresaron su respaldo al electo Ernesto Suárez, contra quien sin embargo, Nardi Suxo, del Ministerio de Transparencia, no se refirió el fin de semana cuando anunciara que los gobernadores Rubén Costas de Santa Cruz y Mario Cossío no podrán jurar porque tienen procesos pendientes abiertos y la mencionada ley transitoria señala que por tener esas cuentas pendientes deberán tramitar su licencia en sus respectivas asambleas.
Asimismo, Patricia Galarza, la cívica de Tarija, anunció que igual ingresarán en huelga de hambre en respaldo a Cossío, quien además tiene minoría en la Asamblea Legislativa porque la agrupación del polémico diputado Wilman Cardozo decidió asociarse con el Movimiento al Socialismo y porque la norma transitoria amenaza también con dividir ese departamento con la autonomía del Chaco
Esas fueron las medidas concretas anunciadas ayer y las del diputado de Convergencia Nacional, Tomás Monasterio, que anunció se declararía en huelga de hambre en La Paz tras la aprobación de la mencionada ley.
El gobernador electo Rubén Costas dijo que “está dispuesto a cualquier sacrificio o cualquier cosa”, pero consideró que aún no es momento de ingresar en huelga de hambre porque piensa asumir el cargo el 30 de mayo.
“No hay que tener temor a tiranos ni dictadores”, dijo ayer mientras golpeaba la testera mientras las principales redes de televisión transmitían al vivo la finalización de un encuentro de representantes de varias instituciones en la prefectura frente a la Plaza de Armas ‘24 de Septiembre” en el mismo escenario donde hace dos años se aprobaran los Estatutos Autonómicos de Santa Cruz antes de lanzarlos a Referéndum,
Los anuncios ocurrieron mientras una amenaza de bomba asustó a los casi 500 trabajadores de la Prefectura en el edificio de la avenida Omar Chávez y mientras a Lucio Vedia, el asambleísta del Movimiento al Socialismo, le brillaban los ojos cuando le preguntaban si podía ser el sucesor de Costas, en caso que éste fuera suspendido.
Y al caer la tarde, el ideólogo de las autonomías departamentales, Juan Carlos Urenda, culpó a las actuales autoridades por no haber aplicado el Estatuto que fue aprobado y por ceder espacios al Gobierno.
Las modificaciones al polémico artículo 8 de la ley
Artículo 8 inicial • El gobernador podrá ser suspendido temporalmente de su cargo cuando pese sobre ella o él una acusación formal en materia penal (No se trata de cualquier denuncia) emitida antes de la fecha de posesión o duración del ejercicio de su mandato”.
Modificación • La suspensión temporal solamente procedería en el caso de una acusación formal, que significa que al concluir el proceso de investigación penal y cuando existan las pruebas suficientes para que el fiscal acuse formalmente al gobernador, en este caso, ante el tribunal pertinente".
Oficialismo • El vicepresidente Álvaro García Linera dijo que no había que temer por la posesión de Costas y Cossío.
Oposición • El senador Germán Antelo dijo que esa ley sigue siendo dañina porque igual continúa el riesgo para las autoridades.
Las medidas
1.Huelga de hambre indefinida • Los cívicos del Beni anunciaron que realizarán hoy una marcha y luego ayuno voluntario. Asimismo los cívicos tarijeños anunciaron que tendrán una reunión institucional y luego se declararán en huelga de hambre contra la ley transitoria para el funcionamiento de los gobiernos departamentales y asamblea del Chaco tarijeño.
2.Movilización general • En la Prefectura se congregaron ayer dirigentes de sectores gremial, magisterio, obrero, campesino, además de asambleístas y alcaldes electos y determinaron crear un comité de movilizaciones para coordinar a partir de hoy las acciones que tomarán contra la ley. El gobernador electo Rubén Costas dijo que ‘está dispuesto a todo’.
3.Denuncia internacional • Parlamentarios de la oposición de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando anunciaron que realizarán una denuncia ante la ONU y la OEA exigiendo el cumplimiento de la Carta Democrática.
Aprueban el art. 8 modificado
La Comisión de Organización Territorial del Estado y Autonomías en la Cámara de Senadores, aprobó anoche el polémico artículo 8 con la modificación que garantiza la posesión de los gobernadores, pero que no acabó de convencer a opositores.
"En el caso de una acusación formal significa que al concluir el proceso de investigación penal y cuando existan las pruebas suficientes para que el fiscal acuse formalmente al gobernador, en este caso, ante el tribunal pertinente entonces procede la suspensión", dijo la presidenta de la comisión, Gabriela Montaño.
Por su parte la senadora de PPB-CN, María Elena Méndez, aseguró que a pesar de los cambios planteados consideran esa norma trasgresora a la CPE y al voto ciudadano.
OEP dice que no hay suspensión sin sentencia
La Prensa. El presidente del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), Antonio Costas, afirmó ayer que la suspensión de los gobernadores electos de Beni, Ernesto Suárez; de Santa Cruz, Rubén Costas, y de Tarija, Mario Cossío, sólo corresponde si éstos tienen una sentencia ejecutoriada. “Por lo tanto, estas autoridades electas deben asumir sus funciones el 30 de mayo”.
De esa manera, Costas rechazó la pretensión del Movimiento Al Socialismo (MAS) de suspender, mediante la Ley Transitoria de Autonomías, a los gobernadores electos en las elecciones departamentales del 4 de abril, aduciendo acusaciones formales por temas penales.
El Presidente del Órgano Electoral Plurinacional sostuvo ayer que “el ciudadano que tiene una credencial tiene todas las condiciones que le franquea la ley para asumir el mandato que le corresponda. La normativa es clara, debe existir una sentencia ejecutoriada para que un candidato sea inhabilitado”.
La Ley Transitoria de Autonomías propuesta por el Ejecutivo plantea en su artículo 8 que los gobernadores y autoridades electas pueden ser suspendidos de sus funciones si tienen una acusación formal en su contra. Costas explicó que el organismo electoral terminó su labor con la entrega de las credenciales, por lo que considera que deben ser otras las instancias las que resuelvan las controversias que se presenten en contra de los gobernadores electos.
La autoridad electoral efectuó estas declaraciones después de su exposición en la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores sobre la Ley del Órgano Electoral Plurinacional.