Irán pide a potencias aceptar canje de combustible nuclear


ASESINO Irán esbozó el lunes ante el supervisor de energía nuclear de la ONU los lineamientos de un acuerdo para entregar parte de su uranio enriquecido, pero diplomáticos dijeron que el gesto podría no afectar la presión por mayores sanciones contra Teherán por su actividad atómica.

Potencias occidentales consideran que el acuerdo, similar a uno respaldado por Irán hace seis meses, ha sido superado por acontecimientos como el aumento del nivel de enriquecimiento de su combustible nuclear y, junto a Rusia y China, han elaborado un borrador de sanciones más severas contra la república islámica.

Irán ha amenazado con desechar el plan si éste es afectado por una cuarta resolución de sanciones de la ONU, que está previsto sea aprobada el próximo mes.



La propuesta para canjear uranio de bajo enriquecimiento (LEU por su sigla en inglés) por combustible para un reactor de investigación médica en Irán que busca aliviar temores a que Teherán acumule material fisible para armas nucleares, fue acordada la semana pasada por Irán, Turquía y Brasil.

Algunos diplomáticos dicen que la posibilidad de un acuerdo más amplio parece sombría a menos que Irán detenga el enriquecimiento de uranio a elevados niveles, un proceso que comenzó en febrero avivando los temores de Occidente a que produzca material para una bomba atómica.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Irán dice que su enriquecimiento es para producir combustible para el reactor médico contemplado en el acuerdo.

En una carta entregada el lunes al director de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA por su sigla en inglés), Yukiya Amano, el jefe del programa nuclear iraní, Ali Akbar Salehi, dijo esperar una "respuesta positiva" y que las negociaciones puedan llevar a un acuerdo escrito.

Pero un diplomático de una gran potencia dijo que la carta de Irán no afectaría a las deliberaciones de sanciones y agregó que Brasil y Turquía no participaban activamente en las discusiones sobre el borrador de la resolución.

Al igual que en octubre, Irán acordó transferir 1.200 kilos de uranio de bajo enriquecimiento -suficiente para una bomba atómica si es enriquecido a su mayor pureza- al extranjero a cambio de unas barras nucleares especiales para rellenar el almacén de su reactor médico de isótopos.

La IAEA dijo que el director de la agencia entregó la carta a Estados Unidos, Francia y Rusia para su consideración.

Los tres países forman parte del pacto original para un intercambio de combustible mediado por el predecesor de Amano, Mohamed ElBaradei, el pasado mes de octubre pero que fracasó por posteriores demandas iraníes para introducir enmiendas al intercambio.

Salehi acusó a las otras partes del acuerdo de imponer "condiciones injustificadas" que impidieron su avance, según una copia de la carta obtenida por Reuters.

TURQUIA COMO MEDIADOR EN EL INTERCAMBIO

Bajo el nuevo acuerdo, el LEU de Irán será guardado en un tercer país -Turquía- bajo la supervisión de la IAEA y aún sería de propiedad iraní, hasta que Teherán reciba las barras nucleares.

Previamente el uranio poco enriquecido iba a ser enviado a Rusia y Francia para ser procesado y las barras serían entregadas a Irán cerca de un año después.

Las potencias mundiales expresaron sus dudas sobre el valor de la nueva oferta puesto que 1.200 kilos ya no representa el grueso del combustible almacenado, que ha aumentado considerablemente desde entonces. Eso implica que Irán aún tendría suficiente material para una ojiva nuclear.

Irán también ha comenzado a refinar uranio a un mayor nivel.

"Ellos dicen que el mayor enriquecimiento es para producir combustible para el reactor. ¿Por qué continuarían haciéndolo si obtienen el combustible?" dijo un diplomático occidental. "Si siguen así, entonces me sorprendería si este acuerdo de combustible llega a alguna parte", agregó.

Turquía y Brasil -ambos miembros no permanentes del Consejo de Seguridad- llamaron a detener las conversaciones de mayores sanciones en vista del acuerdo. Pero las potencias occidentales ven el pacto como una estrategia de Irán para detener la aplicación de sanciones más fuertes.

El enviado iraní a la IAEA, al insistir en la poca probabilidad de mermar las sospechas occidentales, dejó claro que el intercambio no restringiría el mayor enriquecimiento de uranio en Irán de ningún modo. "Ese no es el asunto", dijo Ali Asghar Soltanieh a Reuters.

"Esperamos (que esta oferta) se materialice lo más pronto posible", agregó en un mensaje dirigido a Francia, Rusia y Estados Unidos.

Turquía dijo que la carta era "positiva y constructiva (…) Esperamos que los receptores de la carta muestren una actitud similar", dijo un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de esa nación a la agencia de noticias Anatolian.

El viceprimer ministro de Israel, Dan Meridor, señaló que el acuerdo podría ser una señal de que Teherán se siente presionado, pero agregó que también podría ser un truco.

Reuters