En 2015, por derechos de autor Músicos logran Bs 260 mil de regalías en el exterior


5335fc4a4f516a82bb561ed14641b591_LA nivel internacional existe una institución que recauda dinero por las canciones que son explotadas comercialmente. El año pasado, las canciones bolivianas que suenan en el exterior generaron regalías por Bs 260.616

Cisac es un ente internacional que monitorea las obras musicales que tienen derecho de autor y recauda las regalías y en Bolivia es la Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de Música (Sobodaycom) la que recibe estos réditos por cada canción boliviana que suena en el exterior.

Jorge Suárez, secretario general de Sodobaycom, explicó que se trata de una cifra minúscula debido a que no todos los músicos del país registran sus obras, significando ello que están perdiendo dinero, ya que muchas de las canciones bolivianas son reproducidas y escuchadas en otras naciones.



Se ha recibido regalías de seis países. Argentina, Perú y Estados Unidos destacan como los principales consumidores de nuestra música, de acuerdo al informe presentado por el entrevistado, el género folklórico y cumbia andina atrae mucho en los países mencionados.

Suárez indicó que las canciones ‘Cómo has hecho’ de Rómulo Flores y ‘Llorando se fue’, de Los Kjarkas, son las que más rédito genera dentro y fuera del país.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Las ganancias también implican que estas canciones han sido interpretadas por artistas extranjeros y cambiado de género.

Para que los músicos puedan recaudar números por derechos de autor es necesario que pertenezcan a Sodobaycon y que sus composiciones estén registradas en el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi). De esa manera las canciones tendrán un código que permitirá a la Cisac detectar si son reproducidas en algún medio de comunicación o ejecutadas públicamente dentro de más de 180 países.

“Se está trabajando con un código inteligente que detecta si una canción tiene derecho de autor y funciona en cualquier lugar. Por eso pedimos a los músicos que se afilien a Sobodaycom para poder recibir regalías por sus obras apreciadas dentro y fuera de Bolivia”, aseveró Suárez.

Indicó que están socializando estos beneficios que se ha conseguido mediante la afiliación a organismos internacionales.

 Consumo internoA nivel nacional, Sodobaycom recaudó Bs 5,9 millones en el 2015, donde las ejecuciones públicas como conciertos y otros eventos significan el 79% de esta cifra, luego la radio y televisión aportaron con un 10% de estos réditos; el resto se distribuye en  otros medios no convencionales de comunicación.Jorge Suárez explica que estos millones no representa ni el 5% del verdadero monto que deberían recibir los músicos por el uso de sus obras dentro del país.

“Tenemos aún problemas con los productores de televisión, con radios, boliches y otros eventos, a quienes se les explica que si utilizan una canción que tenga derechos de autor, sea de los Kjarkas o de Daddy Yankee deben pagar un monto establecido, muchos se niegan y no queremos hacer uso de la Ley 1322 de Derechos de Autor que implica procesos penales si alguien se niega a cancelar el tarifario expuesto”, explicó.

Santa Cruz consume

regueton y Pop

Dentro del informe anual 2015, se observa que Santa Cruz consume más Regueton y Pop. Estados Unidos y España son los principales productores de este género, ya que los artistas prefieren sus disqueras para grabar estas canciones. Sodobaycon pagó más de 400 mil bolivianos a estos países por consumir su música. En el 2015, 18 naciones recibieron réditos por sus obras con derechos de autor que fueron escuchadas en Bolivia.

Fuente: La Estrella del Oriente