Derrame: las lecciones de México


Si los habitantes de la costa del Golfo en Estados Unidos quieren saber cuáles serán los efectos del derrame de petróleo de BP en sus vidas y el medio ambiente, podrían venir al estado mexicano de Campeche para encontrar respuestas.



Una explosión el 3 de junio de 1979 en la plataforma Ixtoc I, a unos 80 kilómetros de la costa del estado, causó el mayor derrame de petróleo accidental de la historia. La empresa paraestatal Pemex tardó nueve meses en controlar el flujo, y durante ese tiempo casi 3,3 millones de barriles de petróleo se esparcieron por el mar; la marea negra llegó hasta las costas de Texas.

Una diferencia crucial entre el caso del pozo Ixtoc y lo que pasó en la Deepwater Horizon el pasado abril es la profundidad a la que trabajaban ambos pozos. El Ixtoc perforaba a una profundidad de 45 metros bajo el mar; en el caso actual, el lugar del derrame se encuentra a 1,5 kilómetros de profundidad.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Aún así, las similitudes entre el colapso de la plataforma mexicana y la de BP no son pocas; en ambos casos, un dispositivo para evitar la explosión falló, abriendo las puertas al desastre. También las soluciones para intentar detener el derrame se parecen; Pemex lo logró sólo al construir dos pozos de apoyo. Pero, como la gente de Campeche parece haber aprendido, bloquear el flujo de petróleo no es necesariamente la parte más difícil de un derrame de petróleo.

Noticias: BBC.

Ayuda Videos